UNIVERSIDAD CATÓLICA.


ENSEÑO EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DESDE 1999. NO SOY PROFESOR NOMBRADO SINO CONTRATADO Y CONSIDERO QUE DESDE ENTONCES PARTICIPO DE UN AMBIENTE PLURAL, DONDE SE PUEDE OPINAR, DISCREPAR Y COMENTAR CON ALTURA. ES UN HONOR PARA MI PERTENECER A ESTA UNIVERSIDAD DONDE LLEVÉ ALGÚN CURSO LIBRE, PERTENECÍ AL TUC Y DONDE ESTUDIARON MI ESPOSA , MUCHOS DE MIS MEJORES AMIGOS. LUGAR EN EL QUE COMPARTEN SUS CONOCIMIENTOS Y TRABAJAN TANTAS PERSONAS QUE A LO LARGO DE LOS AÑOS HAN IDO FORMANDO PARTE DE LO QUE CONSIDERO MI FAMILIA DE VIDA.

COPIO AQUÍ UNA CARTA DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DIRIGIDA A LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA. NO TENGO SU PERMISO EXPRESO PARA HACERLO PERO ACLARA PUNTOS QUE MUCHOS PRETENDEN OLVIDAR O ESCAMOTEAR Y QUE SE DEBEN CONOCER.

ES DECLARAME PARCIAL Y LO HAGO CON ORGULLO.

N° 119/2010.R


Lima, 29 de abril del 2010

Estimada o estimado colega:

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. en tanto miembro docente de la comunidad universitaria, a fin de comunicarle nuestro rechazo a la campaña de desinformación y de falsas afirmaciones que realizan el Gran Canciller de la Universidad y sus voceros a través de los medios de comunicación y apoyándose por la prensa sensacionalista que lo respalda a lo largo de estos años.

Como Rector sé que hemos tenido un revés con la sentencia emitida por el Tribunal Constitucional. Sin embargo, hay que ponerla en sus justos términos: era muy importante si nos declaraba fundada la demanda porque nos daba una gran protección jurídica. Así debió ser. Pero es menos relevante que nos haya sido contraria porque no da ningún derecho a la parte opuesta: así son las sentencias de los procesos de amparo y todos lo saben aunque los defensores del Ing. Walter Muñoz Cho digan públicamente lo contrario.

Sin embargo, tenemos críticas muy serias a esa sentencia porque no solo se limita a declarar infundada nuestra demanda, también añade muchas otras consideraciones y conclusiones que, de acuerdo a las normas vigentes, no debió hacer, porque al haber un juicio pendiente en el Poder Judicial, ninguna autoridad puede interferir los temas que allí se discuten. La mayoría del Tribunal Constitucional lo ha hecho y eso vulnera el mandato de que “ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional” (artículo 139 inciso 2 de la Constitución). La edición de En Defensa de la PUCP del lunes 23 de abril desarrolla este tema por extenso.

La comunidad universitaria hizo saber que se requería que las autoridades nos reuniéramos con ella para que expresáramos cuál era la situación y qué perspectivas se abrían con la sentencia emitida por el Tribunal Constitucional. Para esos efectos, hubo una reunión del Rectorado con los miembros y trabajadores de la universidad el viernes 23 de abril en la tarde. Las ideas centrales, como aseverarán quienes estuvieron presentes, fueron explicar detalladamente cuál era la situación luego de la sentencia, informar que continuaríamos los juicios pendientes y que estudiamos la forma de ir a la jurisdicción internacional. Finalizamos diciendo que seguiríamos defendiendo la propiedad y la autonomía de la Universidad. El Gran Canciller de la Universidad dijo al día siguiente en su programa sabatino Diálogo de fe que el Rector reunió a la comunidad universitaria para “azuzarla”. Todos quienes estuvimos allí sabemos que eso es una simple e injustificada difamación. Fue una reunión informativa, no de agitación, en la que, eso sí, el Rector habló con la mayor claridad posible.

La Universidad continuará ejercitando sus derechos legalmente reconocidos en este conflicto. Esto quiere decir que continuará defendiéndose en el juicio que se sigue ante los tribunales ordinarios de la República(1). Asimismo, estudiamos la posibilidad de presentarnos ante la jurisdicción internacional para impugnar la sentencia del Tribunal Constitucional y lograr una recta administración de justicia. El derecho de hacerlo emerge del artículo 205 de la Constitución Política.

También es importante decirle que la Pontificia Universidad Católica del Perú es administrada y fiscalizada de acuerdo a las leyes vigentes y con toda la estrictez necesaria. Tenemos la supervigilancia permanente de la Sunat y del Ministerio de Trabajo. Nuestras cuentas son auditadas anualmente por una firma independiente de reconocimiento internacional. La Ley Universitaria establece reglas sobre aprobación de las cuentas institucionales por el Consejo Universitario y por la Asamblea, que se cumplen escrupulosamente. Usted como miembro de la Universidad, sabe que ambos órganos de gobierno están compuestos por profesores y alumnos elegidos por la comunidad universitaria. También existen cinco obispos en la Asamblea, como representantes del episcopado peruano, que no asisten desde enero del 2009 y un Director Académico de Relaciones con la Iglesia en el Consejo Universitario, cargo que no ha sido nombrado po r el Gran Canciller desde el 2007 y que, por tanto, está vacante.

La información económica de la Universidad se entrega a los miembros de la Asamblea y del Consejo para la fiscalización que manda la ley, y un resumen de ella está disponible a conocimiento de todos en la página web de la Universidad. Es por tanto falto de seriedad que el Gran Canciller nos acuse de poca claridad en el manejo económico si, precisamente, se da una extensa información y participación de los miembros del Consejo y la Asamblea y son los representantes de la Iglesia los que no asisten a las sesiones respectivas.

Asimismo, la Comisión Central de Presupuesto y la Comisión de Infraestructura que, entre otras, participan activamente de las decisiones sobre los aspectos económicos de la Universidad, tienen entre sus miembros a un representante estudiantil elegido y a un profesor miembro de la Asamblea Universitaria.

El Gran Canciller se ha referido de manera poco responsable a los temas de pensiones estudiantiles y de remuneraciones a los docentes. De ello ha aprovechado uno de los periódicos sensacionalistas que lo apoya para decir que las pensiones serán recortadas a la mitad cuando el Gran Canciller asuma el control de la economía universitaria.

Frente a estas formas de agresión contra la Universidad, hacemos un llamado a la tranquilidad. Las autoridades los convocamos a defender a la Pontificia Universidad Católica del Perú desde la honestidad y la calidad académica, además de la difusión de nuestros planteamientos y la defensa enérgica en los medios jurisdiccionales nacionales e internacionales.

Deseo comunicarle que el Rectorado trabaja intensamente en defensa de la Universidad pero con honestidad y siempre con las armas legales aunque eso parezca ponernos en desventaja, sobre todo cuando se aprecia la parcialidad y arbitrariedad del texto de la sentencia del Tribunal Constitucional emitida en nuestra acción de amparo. Como ya he dicho, hemos sufrido un revés pero no se ha perjudicado la posición de la Universidad ni se ha establecido ningún derecho a favor del Ing. Walter Muñoz Cho en su afán por administrar los bienes de la Universidad. Estamos seguros de que obtendremos justicia con las medidas que tomaremos en los próximos meses. Con esa confianza, es preciso que reforcemos nuestro trabajo institucional en pro de la formación integral de nuestros estudiantes, de la investigación, de los valores y del contacto con los problemas de la sociedad para ser cada vez mejor Universidad.

Lo saludo atentamente,

Marcial Antonio Rubio Correa
RECTOR
Pontificia Universidad Católica del Perú.

__________________

1 El proceso al que me refiero fue iniciado paralelamente por la Universidad y por el Ing. Walter Muñoz Cho, miembro de la Junta Administradora de los bienes de don José de la Riva-Agüero, designado por el Arzobispo de Lima. Cada una de estas demandas dio origen a un juicio y, ambos, fueron acumulados en un solo juzgado para que sean procesados como uno solo. Este juicio existe, entonces, porque tanto la Universidad como el señor Muñoz Cho quisimos que así fuera.

}

Anuncio publicitario

NO TODO ES FIESTA….


facebook-logo

En Facebook aparece esta nota. La reproduzco, porque es una colega profesora universitaria.

No conozco el caso, pero parece que no es la primera vez que algunas cosas extrañas suceden en la citada universidad.

lunes 27 de julio de 2009

Ana Roncal deja la USMP

(Correo íntegro de Ana Roncal, detallando los motivos del abandono de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad San Martín de Porres; apoyemos a nuestra ex profesora)
.

Queridos exalumnos
.
Escribo esto en indignación y fastidio, pero sabiendo que estoy haciendo lo correcto.
.
Hace unos días, me llamaron para firmar el contrato usual del cada semestre, pero al llegar me dí con que me habían cortado las horas a la mitad. Cuando pedí hablar con Marina Cho y le pregunté la razón a un cambio arbitrario sin previa consulta (ellos no entienden que no soy su esclava creo), me manifestó que le había dado las otras horas a un profesor, por ninguna otra razón, sino que a ella se le dio la gana. Según lo que los mismos estudiantes me han manifestado, y no han sido pocos, ese profesor tiene un método (si a eso se puede llamar método) no sólo dudoso de enseñanza, si no, sin acercamiento a principios. No puede ser “bueno” un profesor que presenta a alguien corrupto y amoral como buen ejemplo de “política”
.
Pero lo más indignante es que Marina Cho piense que puede manipular a los profesores como si fueran sus esclavos a su antojo, no considerar nada, y como ella misma me lo expresó, le da lo mismo si enseño yo o cualquiera, no hay diferencias, lo que me hace ver que la señora no cumple con el más mínimo requisito para estar en el lugar que ocupa, ya que no discierne ninguna diferencia entre profesores. Estoy segura de que NO TIENE IDEA DE LO QUE ENSEÑO. Lastimosamente, el decano no ha estado en estos días, y por ello, una persona sin criterio se permite obrar de ese modo, aunque no creo que el decano tenga tampoco idea de lo que en realidad está evidenciándose: Una absoluta falta de principios, integridad, respeto (lo que muestra que están ausentes en su sentido de autoestima) y también ausencia de ideología clara en la institución. El Nombre de la universas y sobre todo el lema “la verdad os harà libres” son una burla a Dios.
.
Yo he decidido NO FIRMAR EL CONTRATO y continuar hacia algo más, ya me cansé de estar tan “parroquial” , mirando a los profesores cuidarse de seguir al pie de la letra instrucciones esclavistas para no perder sus cátedras. Estoy convencida y es mi experiencia, que cuando Dios cierra una puerta, abre otra mejor. No creo que podría enseñar a los alumnos de política permitiendo que gente de escasa valía me pisotee. Por ello, prefiero no seguir, pues no podría dar a los estudiantes lo fundamental en política: Valor y Dignidad.
.
Lo mejor de estos dos años y medio han sido ustedes. Han sido lindos momentos. Espero que recuerden lo mejor de lo que han aprendido y lo atesoren en sus vidas, y tengan siempre presente que ustedes VALEN, que su valor es inapreciable, que nadie tiene derecho a pisotearlos ni tratarlos despectivamente y que lo que he visto en clases (inteligencia, capacidad, fuerza) deseo de todo corazón sea desarrollado al máximo de su potencial, para bien de ustedes y de la sociedad a su alrededor, donde sea que estén. Lo demàs, la falsa honra y endiosamiento de un lìedr, el maltrato, el menosprecio son cosa ajena a lo que Dios tiene para su destino.

Su profesora… y amiga
.

Ana Roncal
Pueden pasar esto a otros, no tengo a todos en mi lista.

POR UNA CULTURA DE PAZ


POR UNA CULTURA DE PAZ

Pontificia Universidad Católica del Perú

Frente a los trágicos sucesos ocurridos en Bagua y otras zonas de nuestra Amazonía, que han cobrado la vida de decenas de compatriotas entre población civil y personal de la Policía Nacional del Perú, la Pontificia Universidad Católica del Perú considera que es un deber moral manifestar ante nuestras autoridades políticas, instituciones sociales y la opinión pública en general, lo siguiente:

Los hechos de sangre, muerte y violencia extrema, producidos en días pasados en diversas zonas de nuestra Amazonía, no son sino el resultado de nuestro frustrado propósito de construir un modelo de sociedad inclusivo, donde todos los peruanos, sobre la base de reconocer nuestras diferencias, sepamos respetarnos unos a otros, y erradicar toda forma de discriminación, intolerancia, maniqueísmo e incomprensión; es decir, aspirar a una sociedad fundada en la equidad y donde no existan ciudadanos de segundo o tercer nivel.

La pérdida de vidas no puede quedar impune y existen,  sin duda, responsabilidades individuales por identificar y sancionar con todo el rigor de la ley; pero no podemos quedarnos en ello. Debemos desactivar todo factor que nos haga vulnerables a nuevos brotes de violencia. El significativo número de conflictos sociales, activos o latentes, de los que da cuenta periódica la Defensoría del Pueblo, debe alertarnos y hacernos conscientes de la magnitud del problema que tenemos por delante.

A partir de lo expuesto, fiel a su papel de institución educativa con una identidad cimentada en profundos valores cristianos y éticos, y con un claro compromiso con la realidad del país, la Universidad Católica desea manifestar su solidaridad con el dolor de los deudos de todas las personas que han perdido la vida y cumplir con el deber de exhortar a:

1.  Insistir en el diálogo intercultural como el mecanismo de acción y procesamiento de conflictos más idóneo, porque recurrir a la violencia y a mecanismos de confrontación terminan afectando los derechos fundamentales de las personas. Se invoca a las partes a decidirse por un diálogo franco y transparente para afrontar con sabiduría estos difíciles momentos.

2.  Enfocar nuevamente la atención en la búsqueda de salidas para esta crisis por un camino constructivo, partiendo de las auténticas preocupaciones de las partes, en vez de llevar a cabo acciones que conduzcan a la polarización de la sociedad civil. Para ello, es vital  esclarecer conceptos, reconocer y respetar los valores de las comunidades nativas, así como  conocer y entender su cosmovisión y lógica de actuación.

3.  Desarrollar una actuación escrupulosamente centrada en los valores democráticos y el reconocimiento del Perú como un país pluricultural y multilingüe, abordando la situación actual como una oportunidad para reorientar las fuerzas de la sociedad hacia la construcción de un país justo, equitativo y de oportunidades para todos.

4.  Respetar los pactos internacionales en materia de derechos humanos, y específicamente en el caso de las comunidades nativas de la Amazonía , el Convenio 169° de la OIT , que es un instrumento que promueve el diálogo entre el Gobierno y las comunidades nativas, con la finalidad de superar la situación de pobreza, reconociendo su derecho a decidir sus propias prioridades en lo que atañe a su proceso de desarrollo, a respetar el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. El Gobierno no solo debe consultar previamente, sino además tomar medidas concertadas que sean necesarias para determinar las tierras que los pueblos ocupan tradicionalmente y garantizar efectivamente sus derechos de propiedad y posesión.

5.  Establecer mecanismos eficaces y oportunos de prevención y gestión de conflictos, evitando que aquellos escalen a niveles de violencia, lo que dificulta un procesamiento apropiado de los mismos.

La Pontificia Universidad Católica del Perú pone a disposición de la sociedad peruana su bagaje académico acumulado en años de estudio e investigación en los temas mencionados y el concurso de sus profesores, investigadores y comunidad universitaria en su conjunto para ser parte en esta tarea en la que el país necesita de todos.

Lima, 14 de junio del 2009

FOTO EQUIVOCADA?


aviso-uiv-cient-del-sur

No soy nadie para juzgar una pieza publicitaria, pero mi vieja manía de observarlo todo y la costumbre profesional de preguntarme si es correcto lo que veo, hacen que me detenga en el aviso de la Universidad Científica del Sur, aparecido en la revista “Somos” de “El Comercio”, el sábado 10 de enero del 2009.

Aquí, la institución educativa promueve la carrera de Derecho.

Y creo que no hay derecho a que en pleno verano, nos muestren la fotografía de una chica con bufanda y gorrito de lana. Como diría Condorito: PLOP!

Por decir lo menos, hay un desfase climatológico. Pero si quiero seguir y convertirme en un criticón, diré que si ésa es la imagen de una alumna de Derecho de la Universidad (sin que la chica deje de parecerme linda y sus anteojos graciositos), no es la más auspiciosa que digamos.

La mayoría de universidades, colegios, institutos y centros de enseñanza, colocan a sus alumnos en las piezas de comunicación que desarrollan. Así los encontramos leyendo, echados en el pasto, paseando por imaginarios “campus”, atentos en clase o mirando al horizonte; suben o bajan escaleras, escriben con firmeza o leen textos que deben ser interesantes.

Supongo que con esto nos muestran quiénes son los alumnos. A quienes tendrás tú, joven, como compañeros o quienes serán los condiscípulos de tus hijos, padre-objetivo.

Es cierto que la publicidad busca atraer, pero aquí se vuelve al tópico que tanto se critica a la publicidad peruana: los “modelos” son bellos, generalmente blancos y con apariencia de clase media alta/alta.

¿Es que no hay un poco más de imaginación? ¿Es que necesariamente hay que mostrar a los estudiantes en actitudes “típicas” (la publicidad hace uso de las simplificaciones y los tópicos para llegar rápida y fácilmente, se dice) y archiconocidas?

Si uno mira los avisos, se dará cuenta que sólo cambian los nombres de las instituciones y los titulares. Esto último está bien. Pero recordemos que una imagen vale más que mil palabras… Entonces ¿por qué repetirlas como si estuviéramos frente a una galería de espejos?

Escribo esto porque yo también he pecado.

Sí, más de una vez he hecho avisos con lo que se ha dado en llamar “grupo objetivo saltando y consumiendo producto”. Y también comerciales de televisión. Pero eso no quiere decir que no me arrepienta y que no considere que hice mal. De pronto eran lindas imágenes, pero sin ninguna significación propia. Y allí está el problema. Porque ahora, en este mundo en el que cada vez es más difícil encontrar las diferencias, la creatividad es el único valor diferencial.

Repito que no tengo nada personal contra la Universidad, su modelo (que de pronto estudia allí) ni contra la carrera de Derecho. Creo que se equivocaron de estación y que el aviso me ha servido de tema para tocar suavemente algo que se suele decir, pero no se ejerce. Y eso no sólo le hace daño a la publicidad sino a la sociedad.