RODOLFO, EL RENO DE LA NARIZ ROJA


RODOLFO EL RENO.gif

 

La Navidad está a tiro de piedra y el condominio está adornado con lucecitas intermitentes de colores, guirnaldas y lazos, decoración que supongo está en todas las etapas de este gran complejo de edificios de vivienda porque la administración se encarga de eso, previo pago, por supuesto, de una cuota por departamento que creo asciende a 10 soles; nada caro por unidad, pero un montón de plata si se multiplica la cifra por el número de departamentos y edificios  (4 por piso, en construcciones que tienen 10 o 12 pisos)…

 

Pero es Navidad y todo se hace en función de ella; por ejemplo, en la 4ª. Etapa, donde vivo. Hay un concurso “inter-torres” con premio a la mejor decoración navideña propia de cada torre y que los vecinos elaboran entusiasmados (aquí lo que prima es el “ingenio y la creatividad torrísticos” porque este ornato es propio y particular de los habitantes de cada edificio) y que significa más lucecitas (no sé  si parpadeantes o no) y más guirnaldas con hojitas de muérdago plástico y colgandijos, también de plástico, pero metalizado.

 

Muy bonito, parpadeante, iluminado y colorido a partir de las 7 de la noche (porque de día no se ven las lucecitas), destinado a decir que fiesta, quevhay alegría y por ejemplo, escuché a una señora que cantaba mientras paseaba con su retoño: “¡Feliz Navidad para todos, feliz Navidad para todos…!” y me pareció recordar que completa, la cancioncita pegajosa había sido el jingle publicitario de las tiendas “Saga-Falabella” de la pasada Navidad…

 

Pero lo mejor no son las lucecitas parpadeantes de colores, ni el muérdago, las guirnaldas, los lazos y otros adornos, sino la musiquita: esa musiquita electrónica de villancicos que “electropleta” (o sea interpreta electrónicamente) con sonidito como de órgano musical diminuto y que es el “loop” de un limitado muestrario de canciones populares alusivas a la fecha, pero cuyas letras originales están en inglés (aunque aquí solo hay la música diminuta) según tengo memoria: “Rudolph the Red Nosed Reindeer”, “Silent Night”, “We Wish You a Merry Christmas” y creo que nada más; una parte de cada una que se recontrapite desde las 7.00 a las 10.00 u 11.00 in the night…

 

Por supuesto el loop musical navideño es parte de la decoración lumínica parpadeante con la que la administración condomínica alegra el ambiente.

 

Hasta hace unos días, la celebración musical era fortísima, pero parece que las quejas de algunos vecinos, lograron una disminución del volumen sonoro.

 

Digo yo, ¿tendrá que ver algo en esto el que la compañía que construyó el condominio y lo administra se llame “San José”…?

 

Me pregunto también si es que ustedes (aquí en el Perú) alguna vez habrán visto un reno, con la nariz roja y que se llame Rudolph, fuera de algún libro de cuentos navideños, de una película o de esas populares decoraciones y figuras plásticas “Made in China”…

 

Finalmente, no soy el Grinch (ese que se robó la Navidad) pero “Silent Night” se traduce al castellano como “Noche de Paz” y con esto de los renos y las musiquitas navidosas no es que haya mucho silencio ni paz por este condominio que digamos.

 

Imagen: www. tumblr.com.com

Anuncio publicitario

LOS PASOS PERDIDOS


LOS PASOS PERDIDOS

En el local principal del congrezoo peruano existe un lugar que se llama Eel Hall de los Pasos Perdidos” y esta es la información que uno encuentra en Wikipedia:

El Hall de los Pasos Perdidos es la principal vía de acceso del palacio. Se inicia en la portada del Palacio Legislativo que da a la Plaza Bolívar y conduce hasta el hemiciclo de sesiones del Congreso y a las oficinas de la Presidencia del Congreso.

Tal y como están las cosas en el congrezoo, el nombre tal vez debería cambiarse por “El Hall de los que pierden el paso” porque su ubicación lo hace de recorrido necesario para los congrezooistas que no dan pie con bola, no quieren darlo, no saben lo que es una bola o se la llevaron a su casa en un acto de hurto esférico.

 

Allí andan los que no quieren que se metan con sus hijos, pero se entrometen con los hijos de los demás, los que defienden intereses varios como los de la tala ilegal, la minería ilegal, los de ciertas universidades privadas e intereses propios, de su propiedad de ellos que incluyen el narcotráfico por supuesto; hay uno que otro despistado que todavía cree que al congrezoo se va a legislar sin darse cuenta que está siendo un ridículo útil para sus congrezooetáneos y que les sirve de pantalla frente a unos electores que en un porcentaje extremadamente alto lamentan, deploran y maldicen el momento en el que introdujeron su voto en el ánfora de Jurado Nacional de Elecciones y quedaron con la mano impregnada de un “aroma” a mierda que parece imborrable.

 

Tal vez, en un momento de lucidez estentórea creen una comisión que se llame, por ejemplo, “De sus nombres el Cambio”, ya que hay bancadas que usan “Cambio” sin remordimientos ni pudor, que sus integrantes cambian de sitio por dame estos dólares en vez de las briznas de paja que quita la frase tradicional*, que podría ser presidida por un congrezooista charapa (o sea del lugar donde hablan al vesre, o sea de la selva) y que se encargue como urgente, primera medida, del tema de los Pasos.

 

Va a demorar y tal vez nunca vea la luz porque formar una Comisión requiere estudio, asesores, billete en cantidades y todo el mundo sabe que el congrezoo tiene en su calendario la famosísima “Calendas Griega” como su fecha favorita; pero si con el tiempo y las equivocaciones se lograra conseguir que esté reunido el número necesario de especímenes que se necesita en el momento de la votación, estoy seguro que los progenitores de la Patria escribirían “Kanvyo” y todo tendría un airecito tan japonés que de la cafetería enviarían bandejas con sushi y sashimi con teteras de té en reemplazo del café.

 

¡Y el cambio? dirán ustedes…

  • “¡Se perdió!”, será la respuesta unísona y unívoca…

 

Se perdió como se pierde el tiempo, se pierde plata, se pierden o archivan a “fondo perdido” las denuncias en el congrezoo y se pierde la paciencia con este colegiado en el Perú.

 

Imagen: http://www.freepik.es