LA ESPERANZA


Un amigo, viendo lo que había escrito últimamente, me comentaba, que había que tener Esperanza. Y le doy toda la razón …

Lo que me sucede y debe pasarle a casi todo el mundo, es que el día a día va acumulando una carga de realidades que no son agradables y van aplastándonos con algo que nos dificulta o a veces, impide movernos …

Entonces, esperar que algo bueno, diferente suceda, parece muy lejano o tal vez imposible y así, esa “mochila” de acontecimientos cada vez pesa más … Pesa tanto, que sentimos que no podemos cargarla y entonces, en mi caso, como una especie de catarsis, hago lo único que puedo hacer y escribo …

  • Y como ya ha sucedido otras veces, el mito de Pandora regresa a mi memoria para recordarme que después de salir   todos los males, que inundan el mundo y afectan más tarde o más temprano a todos por igual, la Esperanza, tímida, emerge a la luz. Es lo último en la caja de Pandora, que en realidad, parece ser que era una bolsa, porque lo de caja, según sé, es una transformación medieval …

Y entonces, después de todo lo malo, queda la Esperanza, tal vez tímida, como digo, apocada, cauta … La Esperanza es quien nos hace sobreponernos al Mal y no piensen que lo que escribo, supone haberla perdido, sino que su cautela, impide que nos grite “¡Aquí estoy!” y a veces es difícil de notar. Pero no significa otra cosa que el barullo nos agrede y distrae; la Esperanza está ahí, esperando … “Esperando”, porque la Esperanza es paciente y espera, aunque digan que “es lo último que se pierde” …

La Esperanza espera que nos demos cuenta de su presencia, y entonces, sonreirá y vendrá para salvarnos.

¡Abrazo para todos!

Imagen: https://losvalores.org

Anuncio publicitario

LOS MUERTOS NO SON NOTICIA


Por lo menos eso parece ser para la gran mayoría de la prensa tradicional peruana, que los ignora a no ser que sirvan para sus intereses …

Los muertos durante las protestas, se vuelven invisibles y se justifican bárbara y estúpidamente, por quienes piden “bala para los que protestan” y que terriblemente se esparcen como un virus nefasto por las redes sociales …

Los muertos no son noticia, salvo cuando alimentan la llamada “crónica roja” de la prensa (y no solo la escrita, sino también la radial, televisiva y la que surge en internet), que sirve para que el medio tenga atracción instantánea; pero más allá, los muertos se archivan y convierten en un número más de los sucesos que se entremezclan y agolpan en una maraña de información, que no tiene escala de valoración alguna …

La vida no vale nada”, cantaba Pedro Infante y esta es una terrible verdad para Inti, Brian, víctimas de los disparos de la policía, que reprimía las protestas que trajeron abajo a Merino y los 49 o más muertos, asesinados durante las recientes protestas populares, por una represión salvaje, de las fuerzas armadas y la policía …

Los muertos no son noticia y lo peor es que parece que nos acostumbramos a que sea así, mientras que el Perú se desmorona poco a poco, sin que a nadie le importe.

Digo yo, que solo importa un muerto si es pariente de uno o amigo cercano. Los demás, son estadísticas frías, como ellos mismos ahora.

Imagen: https://es.123rf.com

BYP


Exactamente. No es un “bip”, un sonido, sino “BYP”, o sea “Billetera Y Poder” …

Este es una especie de círculo, que gira, retroalimentándose, porque el dinero genera poder y viceversa. El mucho dinero genera mucho poder y salvo rarísimas excepciones, el círculo no se rompe …

Por eso, por supuesto la “B” de billetera; el lugar -portátil- donde se guardan los billetes; para hacerlo sencillo, porque luego vendrán la caja fuerte, los bancos, las “offshore”, las inversiones …

Luego vendrá el poder, que irá creciendo poco a poco, que traerá más dinero y este a su vez, incrementará el poder …

Puede ser que llegar inesperadamente al poder, abra las puertas para el dinero que llenará las billeteras, se amontonará en las cajas fuertes, engordará groseramente las cuentas bancarias, multiplicará las “offshore” y diversificará las inversiones …

Y la pregunta es: “¿De dónde viene, originalmente, el dinero?”. Hay muchas posibilidades:

De una herencia familiar. De un golpe de suerte, jugando a la lotería, a la “Tinka” o en algún casino… ¿Es fruto de haber ganado una apuesta millonaria? ¿Se conoce la fuente o proviene de algo oscuro, como el narcotráfico, la tala ilegal, la trata de personas o la minería ilegal…? ¿Es fruto del lavado de dinero?

La pregunta puede encerrar varias respuestas y, curiosamente, estas ocultarse. Y aquí entra el poder, actuando como un “gran silenciador” y que, como ya vimos, sigue generando dinero, lo que generará más poder …  ¿Han visto alguna vez a un hámster que, metido en una rueda, la hace girar incansablemente…? Bueno, este es un hámster monstruoso …

El poder, a la larga, ciega y marea. El dinero también. Y eso es peligroso para todos …

IMAGEN: https://es.dreamstime.com

SUSPICACIAS


Pienso, luego existo”, es la traducción de la frase famosa de Rene Descartes, pero yo prefiero, francamente, un “Dudo, luego existo”, sobre todo hoy, en este contexto, en mi país, el Perú, donde es preferible ser suspicaz y como se dice, “piensa mal …”, dicho que se completa con un rotundo “¡y acertarás!”.

Sé que puedo pecar de repetitivo, de terco, al volver una y otra vez, a escribir sobre el mismo tema, tal vez con minúsculas variantes, pero es que no me puedo quedar tan tranquilo, cuando veo lo que veo y oigo lo que oigo …

El desastre en que estamos sumidos, trata de maquillarse, queriendo lograr que la máscara de la tragedia, enderece la boca, pero lo que sucede es que la boca sigue su camino y ríe, convirtiéndose en comedia. Comedia trágica o tragicomedia, donde el llanto es de dolor y no “saltan las lágrimas” por la risa.

Me parece que no hay nadie “que le hable al país”, como un Gonzales Prada lo hizo repetidamente, aunque de seguro, estaríamos tan sordos como lo estaba el Perú, en ese entonces, con don Manuel.

Siento, que como se dice, “estamos dejados de la mano de Dios” y que no hay quien guíe este bote maltrecho, hasta un puerto seguro, al amparo de la tormenta que no amaina y amenaza hundirnos sin remedio …

No recuerdo haber vivido nada parecido hasta ahora y no sé cuánto más resistirá nuestra pobre y maltratada embarcación, porque, aunque se achique el agua, esta, porfiada, sigue entrando y pareciera que le gana al esfuerzo.

Dejándonos de metáforas marineras, resulta imposible no ser suspicaz, dudando de lo que sucede. Dudar de “soluciones”, de “plazos” y de “luz al final del túnel” …

Ser suspicaz, es pensar “Se me hace que…”

Lo dejo ahí.

IMAGEN: https://www.flaticon.es

EN LA OLLA


Es una olla bien tapada y puesta al fuego. Fuego lento, pero fuego, que hace o hará hervir a lo que está dentro: nosotros.

De pronto el vapor y la presión de este, hacen saltar la tapa, que el líquido hirviente rebalse y derrame su contenido: nosotros.

Es un modo de salir de la olla, pero absolutamente terrible, quemados, porque el líquido hirviente, escalda lo que contuvo y salió violentamente: nosotros.

La olla puede ser muy bonita, o un recuerdo de familia que ha visto pasar sopas, guisos y otras delicias culinarias. Pero es una olla inmensamente caliente y dentro … ¡Estábamos nosotros y ahora somos una masa irreconocible, esparcida por el piso!

IMAGEN: https://www.freepik.es

ARROZ CON MANGO, TALLARINES CON MERMELADA DE FRESAS, ANTICUCHOS DE UVA…


El despiporre, el no va más, el desparampampíngulis …

El chongreso, el hijueputivo… Podría seguir con las comparaciones y los adjetivos, pero la realidad supera a la imaginación y las palabras se quedan cortas. Vamos del muy mal a “más peor”; caída libre, con estrellada segura contra las piedras puntiagudas de un fondo que se acerca, amenazante, a toda velocidad …

No estoy exagerando. Solamente trato de traducir los sucesos que vienen ocurriendo en el país, ese territorio donde “no pasa nada”, “nadie se da cuenta”, “hay que dejarlo así nomás”, llueve para arriba, la basura huele a flores y el agua, que está seca, no moja …

Vivimos en un mal cuento, escuchando una canción desafinada, y siendo atacados por corrupción, pandemia, latrocinio, mentiras y desesperanza …

Basadre dijo que “El Perú es más grande que sus problemas”, pero tal vez no se imaginó algo como esto …

IMAGEN: https://quo.eldiario.es