ME ENERVA…


ENERVAR: Que alguien o algo quede debilitado, sin fuerza o energía.

«el calor del verano enerva a las personas«.

Me enerva” es una frase que se utiliza muchas veces equivocadamente, queriendo decir que algo “me pone nervioso” o “me desespera”. Tal vez sea que “nervo” evoca “nervios” (“enervar” viene del latín “enervare” que significa “separar los nervios”); y para más inri, a veces también lo he visto escrito como “ennerva”, con doble “n”.

Bueno pues, es un error, porque significa lo opuesto a lo que se quiere expresar y francamente estos errores ya no sé si me hacen reír o me ponen muy nervioso, porque quien los comete, está usando el idioma como si fuera un trapeador…

IMAGEN: https://www.facebook.com

Anuncio publicitario

«ENCARNECIDOS»


En un programa que veo diariamente en Youtube, que es serio y trae información generalmente obviada por otros, el locutor –que reemplazaba al periodista, creador, director y conductor habitual- mencionó los “encarnecidos combates…”, cuando seguramente se refería a los encarnizados combates que se libran entre ucranianos y rusos …

¿O será que confundió “encarnizados” con “escarnecidos”? (ESCARNECER: Hacer burla o mofa insultante de alguien con el fin de ofender y afrentar).

No es la primera vez, por cierto, que los locutores cometen errores de este y otras clases y esto, por lo visto, tiene alcance internacional, porque el programa que menciono se emite desde México … Como se dice popularmente “En todas partes se cuecen habas” … ¡Por desgracia!

Recordemos que los locutores y conductores de programa, se deben a su audiencia …

IMAGEN: https://www.alamy.es

ZANCADILLA


Suena a algo minúsculo, porque es el diminutivo de zancada, que a su vez, es el espacio que hay entre paso y paso que se da al caminar; en general, una zancada es un espacio grande y tal vez por eso se diga “a grandes zancadas”, para significar “trancos” largos, aclarando que “trancos” son los pasos largos o saltos, que se dan, cuando se camina, abriendo mucho las piernas…

Pero “meterle una zancadilla” a alguien es poner un obstáculo, para provocar que tropiece o se caiga … ¿Será porque de esa manera el –llamémosle- “agredido”, tiene que reducir abruptamente sus zancadas, dar unos pasitos cortos, desiguales y… “trastabilla”?

Y si decimos trastabillar (no “trastabillear”, por favor) – que es dar traspiés o tropezones, tambalearse o vacilar- y que pareciera ser el diminutivo de algo (“trastaba”) es decir la palabra de donde proviene el diminutivo, pero “trastraba” no existe en el diccionario…

De pronto, esta búsqueda puede parecer y ser ociosa, pero a mí, me divierte… Sí, sé que hay otros que se divierten tirando piedras…

Imagen: https://lacronicadesalamanca.com

OPA


En el Perú, la palabra “opa” se utiliza muy poco, pero se usa para calificar a alguien como “tonto”; sin embargo, me entero que hay un error en el uso de su verdadero significado, y es que la palabra proviene del quechua, en la que significa “ingenuo …

A veces, usamos palabras cuyo significado no corresponde; por ejemplo “opa”, porque se puede ser ingenuo, lo que no quiere decir que uno sea un tonto.

Imagen: https://es-la.facebook.com

ESPIRITUFLÁUTICO


La primera vez que escuché esa palabra, fue a Ricardo Blume, y desde entonces supuse que era una palabra inventada, pero veo que se le da la acepción de “delgado” o “flaco”, tal vez por lo asociación con una flauta y el espíritu, que es inmaterial… También he leído que se usa para decir que alguien es “tonto”, que está “distraído” o “ido” …

En el blog “https://notasbiblia.com” encuentro lo siguiente:
“Supongo que tienes una gran pregunta al leer el tema de esta reflexión, ¿qué o quién es el Espiritufláutico? Los que estamos relacionados con el trabajo de las iglesias y eventos cristianos, solemos llamar Espiritufláutico a aquellas personas que hacen las veces de los escribas y fariseos de la época de Jesús, es decir, son aquellos que tratan de relucir su “santidad” frente a otros, aunque ellos no estén del todo bien.”

Y para no “hacerla larga”, buscando, buscando, en el blog “https://journals.openedition.org dice, como resumen, que es “el miedo a lo femenino: Estereotipos acerca del homosexual en los discursos institucionales mexicanos, finales del siglo XIX, principios del XX.”

Hay más, pero por ahora sufi.

Imagen: https://www.unionguanajuato.mx

BUFAR, BUFEO, ALBUFERA, BUFO


Pueden ser engañosas las palabras, porque BUFEO y ALBUFERA, no tienen nada que ver con BUFAR (cuya onomatopeya sería “¡Buf!”) y que es el soplido furioso y fuerte que emite, principalmente el toro (aunque el ser humano también bufa y supongo que otros animales, como el gato y el caballo, también …).

En el Perú, BUFEO se le llama al delfín “nariz de botella” y se le conoce también como “tonina” o “chancho marino”. Al bufeo boliviano, se le conoce como “delfín rosado” o “delfín de río”, habita en los ríos de la Amazonía boliviana y también en los del Perú.

ALBUFERA o ALBÚFERA, es un lago de agua salada, cercano al mar, pero separado de este por tierra o arena y la palabra proviene del árabe, “al-buhayra”, que significa lago.

Finalmente, BUFO es sinónimo de cómico…

Conocer los significados de las palabras y no decir una cosa por otra, sirve para hablar y escribir bien, además de enriquecer el propio vocabulario.

Fuente: Wikipedia.

Imagen: https://es.123rf.com