«CUANDO ESCUCHO LA PALABRA CULTURA…¡SACO MI PISTOLA!»


El señor don Ciro Gálvez es notario, recordado porque cuando le impidieron ir en un bus por estar presuntamente ebrio, sacó su arma de fuego y la disparó “al aire”; también es el ministro de cultura del gobierno peruano…

La frase del título, es atribuida, parece que erróneamente, a Goebbels, ministro de propaganda nazi (y que provendría en realidad de “Schlageter”, obra teatral del autor, también nacionalsocialista, Hanns Johnst), podría haber sido dicha por don Gálvez, al confundir en lo que, podría ser, una neblina alcohólica, la palabra “ebrio” por “cultura”: ¡Sacó su pistola y disparó! ¡No faltaba más, porque a un notario se le respeta!…

Las vueltas que da la vida (y la influencia que tienen algunos): don Gálvez es ahora ministro de cultura y en lo que quisiera atribuir a la neblina, ha “desinvitado” recién, a escritoras y escritores peruanos de reconocida trayectoria, para asistir como representantes del país a la Feria del Libro de Guadalajara, en México. Feria que, además, tiene al Perú como invitado especial y oficial …

Hay que decir que la lista fue anunciada por el Ministro de Cultura, del gobierno que antecedió a este… ¡En Julio!

Pero para demostrar quién manda, don Gálvez ha mandado hacer una lista, “desinvitando” a unos (¿“limeñitos” tal vez?)  y nombrando a otros poniendo como pretexto que los escritores conocidos y famosos (¿“limeñitos” tal vez, otra vez?), no necesitan promocionarse en un evento, cuyos pasajes y gastos paga el gobierno, y en su lugar deben ir otros, para que se hagan conocidos y que además provengan de diversas regiones del Perú, o sean nativos de “pueblos originarios”. Además, hace ampliar la lista, para que haya más representantes mujeres (y todos los “desinvitados”, menos uno, fueron mujeres) …

Bueno, en primer lugar, me parece que el asunto no se trata de “promocionar” a escritores en particular, sino al Perú. Supongo que, por eso, porque representaban a nuestro país como escritores, en la lista estaban los que don Gálvez “desinvitó”. En un evento cultural de este tipo, se debe mostrar lo mejor, esto, sin menospreciar para nada a quienes don Gálvez dejó como integrantes de la lista de “invitados” (representantes, en verdad), ni a quienes agregó…

Lo curioso, es que entre los “desinvitados”, están además de otras personalidades de la literatura, Renato Cisneros, que no parece tener una muy buena y clara opinión sobre este régimen y también la historiadora Carmen McEvoy, que tampoco parece muy “oficialista” que digamos…

De pronto han empezado a “desinvitarse” muchos otros escritores que “quedaron” en la lista, solidarizándose con los “desinvitados” por don Gálvez y considerando lo hecho como una falta de cortesía (malacrianza, vulgaridad) de parte del ministerio de cultura, lo que yo llamaría, una falta de cultura…

Hechos como este, además de proyectar una imagen de m … acerca  del Perú en el exterior, ser algo descortés al máximo, poco inteligente y zafio, retratan una “política” de la que es mejor correr… El ministerio no volverá a tener una estatura mayúscula hasta que don Gálvez no regrese de entre la neblina, a su notaría y no elijan a un Ministro, con mayúscula que le dé a la Cultura su verdadero lugar y no solamente un cambio de nombre como el propuesto (su primera “acción”) por don Gálvez, el notario de la presunta neblina alcohólica y los tiros al aire…

Imagenhttp://ciencianet.com

Anuncio publicitario

LA FORZA DEL DESTINO


LA FORZA DEL DESTINO.jpg

El operático señor Petrozzi, ministro de cultura, parece estar destinado a meter la pata, además de reiterar la acción y hundirse hasta que las cosas le impidan respirar.

 

A su desafortunada –por decirlo suavemente- decisión de despedir a Hugo Coya, presidente de Ejecutivo IRTP (Instituto de Radio y Televisión del Perú), es la más reciente metedura de miembro inferior del lírico tenor que o es muy tonto, es un topo de las fuerzas naranja (la desbancada bancada de Fuerza Popular, con la que llegó al congreso y de la que formó parte), o en un chivo expiatorio enviado por el presidente Vizcarra al que no le gustó la cobertura del canal que Coya presidía, con respecto a la excarcelación de la señora Fujimori.

 

No lo sé a ciencia cierta, pero la maratón televisiva del señor P, frente a las declaraciones de Hugo Coya en un programa de TV,  dejan a este émulo minus de Carreras y Plácido Domingo –por decirlo suavemente, otra vez- como un fabulador, como alguien que dice lo que no es cierto.

 

Declara ser muy tímido, pero su ego lo traiciona y se hunde  chapoteando desesperado no sé si por cuenta propia o de alguien, convirtiéndose en un notorio personaje,  ese cuyo nombre él ve en las marquesinas del Metropolitan Opera o de la Scala de Milán en sus sueños canoros.

 

Cuando todos defienden al defenestrado, él tenorísticamente se afirma en su ministerial acto, ése que fue publicado un domingo en el diario oficial “El Peruano”, como tendiente a llevar “aire fresco” a IRTP, nombrando otra vez al señor Guzmán, al que Coya reemplazó cuando lo cesaron del cargo.

 

Tozudo el señor Petrozzi, ignora que tirios y troyanos deploran la salida de Coya, el modo en que este fue echado y que unánimemente mencionan su buena gestión frente al Instituto. Él cree y dice ser dueño responsable de sus decisiones como ministro, claro que las decisiones que toma son para llorar o mandarlo, como futbolísticamente se dice, “al rincón de las ánimas”. Bueno, yo, de Vizcarra (a no ser que jueguen en oscura dupla) lo mandaría a la mierda.

 

 

Nota: Al escribir este pequeño artículo, temprano por la mañana del 4.12.2019, el ministro Petrozzi, que ayer homenajeó a quien fuera nuestra compositora Chabuca Granda y diera un discurso que sonaba a despedida, no ha renunciado…

 

 

Imagen: http://www.canstockphoto.es

¿LO DIGITAL TE VUELVE VEGETAL?


 

DURA UN POCO MÁS DE 41 MINUTOS, PERO ESTE DOCUMENTAL ME PARECE ALTAMENTE RECOMENDABLE E INTERESANTE. EL TÍTULO DE ESTA ENTRADA AL BLOG NO ES EL DEL DOCUMENTAL, PRECISAMENTE, PERO HACE UNA PREGUNTA QUE ES CLAVE RESPONDER. 

Gracias Youtube.

JAPÓN SIGUE PAGANDO EN EFECTIVO: EL 80% DE LAS TRANSACCIONES, EN «CASH»


JAPONESES

Dos jóvenes japonesas «purifican» sus billetes con agua sagrada para atraer la suerte (EFE)

 

Los japoneses siguen utilizando de forma mayoritaria el dinero en efectivo para realizar pagos, en contraste con el uso masivo del pago electrónico en otros países de su entorno. La cultura, la desconfianza y el envejecimiento dela población japonesa son algunas de las razones que explican este fenómeno, según informa Servimedia.

 

De acuerdo con un artículo que publica Financial Times, pese a que la imagen de Japón es la de un país de alta tecnología, es menos futurista en lo que respecta a cómo se pagan los bienes y servicios. En concreto, el dinero en efectivo sigue usándose en más del 80% de las transacciones que se realizan en Japón, mientras que, por ejemplo, en Corea el 90% de los pagos se realizan de forma electrónica y en China el 66%.

 

Grandes empresas japonesas han invertido mucho dinero en este campo, como Rakuten Pay, PayPay de SoftBank/Yahoo Japan y Line Pay de Line Corp. Asimismo, Amazon Pay ha entrado recientemente en el mercado, y grandes cadenas de tiendas de conveniencia como 7-Eleven y FamilyMart tienen sus propios sistemas de pago. Sin embargo, y a pesar del apoyo del Gobierno, ninguno de ellos ha alcanzado una masa crítica.

Resistencia al pago digital

Los principales obstáculos, según ‘Financial Times’, son la cultura y el envejecimiento de la población. Los japoneses desconfían de pagar con tarjeta de crédito en Internet y las personas mayores no están familiarizadas con los pagos digitales y prefieren el efectivo. Además, las empresas de tarjetas de crédito cobran comisiones del 4% a las tiendas, y dado que en Japón hay muchas sucursales bancarias y más de 200.000 cajeros automáticos, un cambio no es urgente.

En Corea del Sur, el 90% de los pagos se realizan de forma electrónica y en China el 66%

Las empresas, agrega el artículo, han intentado atraer a los consumidores con incentivos en efectivo. PayPay ha gastado casi 100 millones de dólares en reembolsos este año y renunció a cobrar comisiones a las tiendas pequeñas, y Amazon hace lo mismo. La agresiva política de gastos promocionales de Line Corp y el aumento de sus costes de procesar los pagos explican que sus beneficios operativos cayeran un 30% en 2018.

«Cualquier compañía que pudiera reducir la dependencia de Japón del efectivo obtendría recompensas, pero los inversores deberían evitar enamorarse de las tecnologías de pago resbaladizas. Los japoneses de a pie son más inmunes a sus encantos», concluye ‘Financial Times’.

 

FUENTE: Tomado de «El Confidencial»