No se trata del cuento o del libro de cuentos y poemas de Rubén Darío; tampoco de la película soviético-norteamericana de 1976, dirigida por George Cukor basada a su vez en la obra de teatro (1909) del mismo nombre de Maurice Maeterlinck, ni siquiera de la canción clásica de la trova yucateca cuyos autores son Díaz y Domínguez o la otra que canta “Extremoduro”…
Este es otro pájaro azul, digamos un pajarito, como ese que vio Nicolás Maduro y resultó ser su antecesor y mentor Hugo Chávez, ornitoformado, que desde el más allá venía para soplarle porque el chofer de un ómnibus no es que tenga mucha experiencia manejando un país…; este es un pajarito azul, ultra popular mundialmente en la actualidad y que simboliza a Twitter, esa “red social”, “chat”, o como quieran llamarle.
Uno “tuitea” (perdonen la vulgar castellanización-sonora- facilitadora) y se comunica con millones de “tuiteros” sobre un montón inimaginable de temas alrededor del mundo. Twitter está de moda, de híper moda, de ultra moda; todos parecen usarlo y lo que antes se declaraba a la radio, la tele o prensa escrita hoy permite al “tuitero” decirlo en un “tuit”, con poquitas palabras y al instante. Se ha convertido en un “arma” de comunicación poderosísima, rapidísima, extendidísima y diría yo que peligrosísima si es que no se sabe usar o se expresan tonterías.
Después de esta larga introducción que espero resulte clarificante, vamos al tema y es que don Alan García Pérez (más conocido como AGP) parece en su infinita sapiencia, haber decidido cambiar el viejo y algún tiempo usado por los apristas, símbolo de la paloma (blanca e inmaculada) por el dibujito-símbolo (o logo, como quieran llamarlo) de un pajarito azul, porque el compañero-jefe (título que le dan y él niega, por eso de la igualdad) “tuitea” a toda hora y desde donde esté; su verborragia se ha convertido en una tuiterorragia, si es que se permite el neologismo, avasalladora; tal vez por eso en una anterior entrada a este blog lo puse “tuiteando” el exabrupto que en vivo y directo dijo y recogieron los periodistas…
Hasta hace poco (creo que antes del episodio de su ingreso a la residencia del embajador uruguayo, pidiendo asilo por ser un “perseguido político”) “tuiteaba” a diestra y siniestra – pero no confieso no estar seguro de que lo siga haciendo- sus “verdades”, que reemplazaban a su extensa palabrería habitual; ahora, luego de llamar imbéciles a los que le acusaban, escribe largas cartas donde la fantasía prima y parecen estar orientadas a confundir, haciendo que el negro sea gris clarito y lo que está abajo se ubique arriba.
Esto empezó con pajaritos antes del episodio “asílico” y ahora, muchos días después, retomo el tema que dejé porque los acontecimientos, como sucede siempre con el que escribe (salvo a los “pitonisos”), ganan; me detuve, porque no tenía suficiente información y no se trataba de simple “pajaritología”.
Termino como empieza la canción infantil: “Pajaritos a volar…”
Imagen: http://www.iconanarchive.com
Debe estar conectado para enviar un comentario.