72 HORAS


A veces uno, cuando es joven, no se da cuenta de lo que se está forzando para hacer las cosas y lo toma como una “conquista”, un “logro”, algo de lo que seguramente presumirá…

Fueron 72 horas, 3 días en los que el sueño era espantado con café, pero venía por cabezadas que no sabía bien cuánto duraban, irregulares, pero que siempre parecían cortísimas. Mi compañero de oficina, el director de arte que estaba en el mismo bote de preparar una campaña para el lunes (empezando el viernes), me pasaba la voz con un “¡Te estás durmiendo!” que me sobresaltaba para contestar que era “nada más que un pestañeo”…

Yo hacía lo mismo con él cuando lo veía cabecear o fingir concentración en el dibujo (con los ojos cerrados); nos habíamos comprometido a presentar una campaña final, con los bocetos de avisos acabados, story board y bocetos de folletería (con sus respectivos textos, claro) y el sustento creativo para la campaña completa, pieza por pieza.

Ahora que lo recuerdo con la distancia de los años, me doy cuenta que era una tontería, un querer “demostrar” que podíamos ser creativos y muy rápidos: la publicidad en suma.  Abrevio diciendo que nos aprobaron la campaña, pero éramos una especie de zombis alimentados con pizza, con litros de café y cigarrillos (fumábamos en ese entonces) como estimulantes y ninguna pastilla o sustancia que nos mantuviera “lúcidos y alerta” porque –por lo menos yo- había visto en más de un compañero “trabajador” los estragos que causaba esa “dieta cerebral”.

Muy temprano, el lunes de la presentación, mucho antes de que nadie llegara a la oficina, afeitada, pañitos húmedos y mucha agua de colonia; después revisión del material a presentar, ordenar las carpetas que contenían los textos y la sustentación, repasar los charts que usaríamos durante la exposición (era la época en que no se soñaba con las computadoras, el teléfono celular era algo de ciencia ficción y las únicas “máquinas” a nuestra disposición  eran una de escribir  -mecánica- una fotocopiadora que solo imprimía en negro y dos calculadoras de bolsillo).

La euforia de la presentación, las respuestas ensayadas una y otra vez a las preguntas que sabíamos nos iban a hacer y el entusiasmo que nos produjeron los comentarios positivos, “compensaron” el esfuerzo y pongo ese compensaron entre comillas porque, repito de nuevo, ahora, con la distancia de los años, pienso que lo que hicimos fue una tontería, porque el desgaste personal (que nos hizo dormir casi un día entero a los dos, ya en nuestras casas) consiguió que perdiéramos un día, que no “funcionáramos” bien hasta acomodarnos nuevamente y que “no pasara nada”: éramos “héroes” sólo para nosotros mismos porque para los demás eso era “normal nomás”.

Confieso que fueron las 72 horas más largas de mi vida y las que me enseñaron que la publicidad puede ser demandante y urgente, pero uno no debe forzar lo que requiere tiempo.

Imagen: culturabogota.com

PUBLICADO ORIGINALMENTE EN “Código”, 23.7.2019 Y VUELTO A PUBLICAR EN «mentemochilera.blogspot.com«

Anuncio publicitario

AVALANCHA


http://www.dreamstime.com/royalty-free-stock-photo-cartoon-man-avalanche-to-be-hit-falling-rock-image41195805

Soy redactor publicitario, es un lunes cualquiera y encima de mi escritorio empiezan a amontonarse los sobres de las órdenes de trabajo, que contienen el material informativo necesario para cada encargo por hace …

Es una verdadera avalancha, típica de un lunes, antes de media mañana y me doy cuenta que me espera mucho por leer y por escribir, sobre diversos temas, para comerciales de radio o televisión, para avisos de periódico, alguna campaña completa … Y eso es solamente el principio, porque con el paso de los días, el número de órdenes irá aumentando y tendré que trabajar lo más rápido que pueda, para cumplir con las fechas marcadas. Es bueno estar en una agencia que tiene éxito, pero …

Esto no es ficción y seguramente les sucede a muchos: gran cantidad de cosas por hacer, variedad de temas y poco tiempo … Suele ser la vida de trabajo, “rutinaria”, de un redactor …

El asunto es no atolondrarse y abordar cada caso, uno por uno, enterándose bien de lo que trata, de la información que se adjunta, leyéndola y marcando aquello que es necesario profundizar; hay que preguntar al cliente, hacerlo directamente o por medio del ejecutivo de cuentas …

Lo mejor es elegir luego lo que parezca más sencillo e ir avanzando en complejidad; recomendable, dejar el material para el comercial o los comerciales de la tele, porque un guion siempre es algo complejo de construir …

Leer, informarse, escribir, cambiar de temas, de formato del medio … Parece eso, una avalancha, que nos cae encima, pero de la que se espera –y debemos- salir indemnes y triunfantes.

Aunque parezca que exagero, reto a cualquier redactor de agencia a que me desmienta y diga que “agrando” las cosas, para “victimizarme” …

Publicado originalmente en «mentemochilera.blogspot.com«

Imagen: https://es.dreamstime.com

¿A LAS PALABRAS SE LAS LLEVA EL VIENTO…?


Esto se puede aplicar, creo, a las palabras que son dichas, pero lo que está escrito, queda y se recuerda cada vez que se vuelve a leer …

Cuando uno escribe para publicidad, a pesar de lo pasajero o efímero de esta, a las palabras NO se las “lleva el viento”, porque quedan en los avisos impresos y registradas electrónicamente para radio, televisión e internet. Van a estar ahí, como se dice “dando vueltas” y a disposición de cualquiera que quiera utilizarlas para algo. Alguien dijo “El que habla, se j…”, a lo que yo agregaría que el que escribe también y que en publicidad a las palabras –repito- NO se las lleva el viento …

¿Y todo esto por qué? Simplemente porque algo que tiene que tener muy en cuenta quien redacta para publicidad, es que lo que publique, aunque sea una pequeñez, quedará registrado y va a influenciar. Perdonen que insista sobre el tema, pero es que la publicidad no es una “tierra de nadie”, donde se pueda decir cualquier cosa. Todo, más tarde o más temprano tendrá consecuencias que van a afectar –de diferentes formas- a miles de personas …

Es casi imposible corregir algo equivocado dicho por la publicidad, porque las “rectificaciones”, o son muy poco vistas, o no atraen ni interesan mayormente. Es verdad que se “salva” la responsabilidad corrigiendo, pero solamente es eso, porque el daño ya está hecho y finalmente –para el público- quien se equivoca es el producto o la marca, ya que el publicista es la “voz” de quien lo contrata y es invisible. Todo lo malo que pueda suceder, recaerá en la marca o el producto. El resultado de la desprolijidad publicitaria, podrá ser muy perjudicial para el cliente, porque “lo dicho, dicho está” …

Originalmente publicado en «mente mochilera.blogspot.com«

Imagen: https://www.google.com

AMOR A LA PUBLICIDAD


Una mañana, temprano, llegué a la oficina de la agencia de publicidad donde era director creativo y al pasar por arte, me pareció ver un poco de desorden, me acerqué a uno de los tableros de dibujo, que estaba contra la pared del fondo y en la semioscuridad noté algo “raro” debajo de este; al mirar bien, vi que había alguien abajo, evidentemente durmiendo; le pasé la voz, despertándolo con un zamaqueo y soñoliento, se desperezó, saliendo de su sueño el hombre de arte, dueño del tablero, y me explicó entre bostezos, que como había un trabajo urgente, hubo de terminarlo y para cuando acabó era tan de madrugada que no valía la pena regresar a su casa –vivía lejos- y se acomodó debajo de “su” tablero, para “echar una dormidita” …

Sonreí en ese momento y ahora pienso que esa es una verdadera muestra de amor por la publicidad, una prueba de “llevar la camiseta” y llegar hasta lo último, con tal de cumplir con el deber …

Me digo, que cuántas muestras de ese cariño por la profesión habrá habido y probablemente haya, que no conocemos, que tal vez ni imaginemos. La cantidad de horas robadas al sueño, preparando una campaña o terminando un aviso, que de pronto son incontables, demuestran cariño y un perfeccionismo especial por lo que se hace …

Estoy seguro que esto es algo que les sucede a los profesionales de diferentes ramas, pero a mí me ha tocado ser testigo de excepción de ello en la publicidad y lo siento muy adentro, porque después de todo, más de cincuenta años y haber visto situaciones así, como se dice, “no es moco de pavo”

Imagen: https://www.freepik.es

Publicado originalmente en «mentemochilera.blogspot.com»

LO NUEVO Y LO VIEJO


La publicidad se encuentra como siempre, con aquello que es “viejo”, o sea la comunicación –que es tan antigua como el ser humano- y los medios para ponerla en práctica …

La comunicación, ese intercambio entre dos o más inteligencias humanas (especifico, porque salvo las piedras, en la naturaleza todo comunica, es decir emite y recibe) no ha cambiado. Lo que ha ido variando es la manera de comunicarse y aquí podríamos citar una miríada de formas …

A lo que la publicidad, específicamente se enfrenta ahora, es a cambios en la forma de comunicarse. Cambios que se han venido dando permanentemente, haciendo realidad aquello de que “lo único que no cambia es el cambio”. Los “medios” de comunicación han cambiado y en este momento es la llamada digitalización, la computación, lo que impera. Coexisten con lo que se traduce en papel impreso, ondas de radio o de televisión, cine y otros “soportes” que reciben la comunicación publicitaria …

Hay que idear nuevas maneras de emitir mensajes, adecuarse a los modos de ser del público y tener siempre en cuenta que muchas de las antiguas reglas ya no sirven, porque han sido dejadas de lado o superadas. El asunto –que no ha variado- es cómo atraer al público, de qué modo sugerirle, recomendarle e impulsarlo a dar una respuesta afirmativa, positiva …

A veces me parece que estoy incidiendo casi todo el tiempo en esto, pero lo hago, porque por mi propia experiencia soy un creativo publicitario que ha vivido cambios sustanciales en materia de instrumentos de la profesión y en los medios que utiliza. Soy pre-televisión, pre-digitalización, pre-computadora … ¡Casi un dinosaurio! Soy una especie de vestigio, pero que tuvo que actualizarse permanentemente, para durar en este oficio más de medio siglo y continuar “operativo” …

Por eso digo que los cambios van a seguir y hay que estar preparados. No se puede parar, porque el futuro, ése que leíamos en los libros de ciencia-ficción, ya está aquí y como se dice, pronto será tan viejo, como el periódico de ayer.

Imagen: http://juancarloscasco.emprendedorex.com

Publicado originalmente en «mentemochilera.blogspot.com»

«TIFIPICADO»


He escuchado al conductor de un programa que se emite por numerosas plataformas informativas a todo el Perú, repetir muchas veces la palabra que es motivo de este título y creo que, si bien es un error y “a más inri”, repetido, lo preocupante es que se insiste en algo, que está mal y “para peor”, lo hace quien hoy se llama “un influencer”, palabra que cuya traducción al castellano –en un modo bastante libre, general y sonoro, por cierto- borra cualquier duda: “influenciador” …

No es que sea algo “muy horrible”, pero aprovecho este pequeño suceso, para llamar la atención sobre eso que muchas veces pasamos por alto, pero que parece estarse convirtiendo en algo cotidiano para los locutores de programas o noticieros, y es un mal uso del idioma, lo que revela falta de información sobre su elemento principal de comunicación, que es el lenguaje, y la poca o ninguna preocupación por corregirlo que existe…

Es verdad que los errores al hablar son bastante comunes y que un ex presidente del Perú y un ex alcalde de Lima decían “consuidadanos”, que los “endenantes”, “nádienes”, “nadies” u otras equivocaciones al hablar, sean corrientes en las voces de algunos prominentes políticos, pero esa no es razón para que importe un bledo la manera correcta de hablar, porque se cree que “me entienden”, y menos para quienes lo hacen en público y debieran dar ejemplo de corrección (y diría respeto por los demás) al hablar …

¿Y esto que tiene que ver con la publicidad?

Bueno, es algo digno de notar para que se evite, no suceda,  y no se haga, porque la comunicación publicitaria es comunicación pagada y quien paga, tiene todo el derecho de exigir a cambio, un buen producto en todo sentido; las “equivocaciones” lingüísticas en publicidad, además, se propagan rápida y masivamente lo que las hace peligrosas para la supervivencia de algo tan fundamental, pero lamentablemente también distorsionado, descuidado y vapuleado como el idioma …

Publicado originalmente en el blog «mentemochilera.blogspot.com«

Imagen: https://es.123rf.com