¿ES LA HORA DE LA REIVINDICACIÓN?


ES LA HORA DE LA REIVINDICACIÓN.jpg

Las redes sociales que existen en Internet y que deberían servir para eso, o sea socializar, han sido desnaturalizadas, convirtiéndose en las redes “suciales”, como las he llamado más de una vez.

 

En mi caso particular, , yo, que como profesional de la publicidad y persona interesada en informarme y opinar interactuando a través de ellas, salvo una o dos, las he ido abandonando con el tiempo; esto no significa que haya disminuido mi interés en la comunicación, sino que he visto y sufrido en carne propia este proceso que me parece de descomposición por un uso banal, tonto y verdaderamente insignificante de una forma tan importante de comunicar; aquella que lo pone al alcance de quien acceda a una computadora, o lo que es aún mucho más común, a un teléfono celular.

 

Las redes sociales, perdónenme, se han convertido en una cloaca donde las aguas negras de una comunicación pésimamente entendida confluyen. Podría compararse también con un botadero de basura, donde no es que abunden las bolsas cerradas, sino que el detritus está a vista y paciencia de todos, con legiones de moscas pululando y gusanos reptando entre los deshechos.

 

Si creen que soy muy duro o injusto en mis apreciaciones, fíjense simplemente en lo que se han convertido Facebook o Twitter (por solamente nombrar dos), donde lo que campea es la desinformación, el insulto o los sarcasmos ofensivos. Las redes sociales se han transformado en un campo de lucha, en un “todos contra todos” que desnuda  lo más bajo de una gran mayoría de usuarios.

 

Probablemente usted, que me lee, no se sentirá parte de este ejército de zombis que se expande constantemente y que usa las redes sociales para ventilar diferendos, exhibirse y exhibir a sus familiares o conocidos; mostrar sus propiedades,  gustos, paseos y en general todo lo que a cualquiera se le ocurra: desde fajos de billetes hasta perros bailarines.

 

Tal vez se me dirá que las redes sociales también tienen un lado lúdico, divertido y es verdad, pero creo que lo lúdico y divertido a costa de la desgracia, inocencia o la ignorancia de otros no es un juego gracioso sino una canallada de estupidez mayúscula.

 

Y esto sucede alrededor del mundo sin mayor distinción; pero ahora ha llegado el tema que tiene más palabras escritas y dichas e imágenes en movimiento o estáticas, comentarios, reportajes, noticias y “bromas”: Sí, se trata del coronavirus que además de infectar seres humanos y a ciertos animales, lo ha hecho con las redes sociales, abarrotándolas de lo peor…

 

La desinformación cunde y todos “saben” y  quieren saber. No es que el coronavirus sea “cualquier cosa”, como para desestimarlo de una, pero –lo he dicho ya en otras ocasiones- el pánico casi irracional que está provocando hace que en vez de pensar en prevención, se piense en contagio, muerte o desgracia personal: supermercados primero rebosantes de clientes ansiosos que se arrebatan todo lo imaginable, luego desabastecidos por la locura compradora y seguramente después cerrados por falta de existencias y pobre abastecimiento, son las imágenes que grafican lo irracional del tratamiento que se está dando a un tema sensible y delicado.

 

Es hoy, con este virus, que las redes sociales tienen la oportunidad de reivindicarse y demostrar que son un eficaz medio de comunicación socializante. Sé que no es fácil pero tienen que alzarse voces potentes, que de manera sencilla, digan esas verdades que uno tiene y quiere conocer para informarse y tomar así las acciones que sean necesarias.

 

Hay que olvidarse de exageraciones o alarmismos que lo único que consiguen es causar pánico, ese que impide pensar y hace actuar a tontas y a locas.

 

Compete, más que nunca, a las redes sociales cumplir a cabalidad un papel protagonista, serio y que les devuelva esa función para lo cual fueron creadas: la comunicación.

 

Diversión sí, pero que antes ayuden a tomar exacta conciencia del problema y sus implicancias en todo el mundo.

 

No sé si le logrará, pero espero que sí, porque de otra manera, la raza humana se irá al tacho.

 

Imagen: http://www.minutoneuquen.com

 

 

Anuncio publicitario

EL PÁJARO AZUL


EL PÁJARO AZUL

No se trata del cuento o del libro de cuentos y poemas de Rubén Darío; tampoco de la película soviético-norteamericana de 1976, dirigida por  George Cukor basada a su vez en la obra de teatro (1909) del mismo nombre de Maurice Maeterlinck, ni siquiera de la canción clásica de la trova yucateca cuyos autores son Díaz y Domínguez o la otra que canta “Extremoduro”…

 

Este es otro pájaro azul, digamos un pajarito, como ese que vio Nicolás Maduro y resultó ser su antecesor  y mentor Hugo Chávez, ornitoformado,  que desde el más allá venía para soplarle porque el chofer de un ómnibus no es que tenga mucha experiencia manejando un país…; este es un pajarito azul, ultra popular mundialmente en la actualidad y que simboliza a Twitter, esa “red social”, “chat”, o como quieran llamarle.

 

Uno “tuitea” (perdonen la vulgar castellanización-sonora- facilitadora) y se comunica con millones de “tuiteros” sobre un  montón inimaginable de temas alrededor del mundo. Twitter está de moda, de híper moda, de ultra moda; todos parecen usarlo y lo que antes se declaraba a la radio, la tele o prensa escrita hoy permite al “tuitero” decirlo en un “tuit”, con poquitas palabras y al instante. Se ha convertido en un “arma” de comunicación poderosísima, rapidísima, extendidísima y diría yo que peligrosísima si es que no se sabe usar o se expresan tonterías.

 

Después de esta larga introducción que espero resulte clarificante, vamos al tema y es que don Alan García Pérez (más conocido como AGP) parece en su infinita sapiencia, haber decidido cambiar el viejo y algún tiempo usado por los apristas, símbolo de la paloma (blanca e inmaculada) por el dibujito-símbolo (o logo, como quieran llamarlo)  de un pajarito azul, porque el compañero-jefe (título que le dan y él niega, por eso de la igualdad) “tuitea” a toda hora y desde donde esté; su verborragia se ha convertido en una tuiterorragia, si es que se permite el neologismo, avasalladora; tal vez por eso en una anterior entrada a este blog lo puse “tuiteando” el exabrupto que en vivo y directo dijo y recogieron los periodistas…

 

Hasta hace poco (creo que antes del episodio de su ingreso a la residencia del embajador uruguayo, pidiendo asilo por ser un “perseguido político”) “tuiteaba” a diestra y siniestra – pero no confieso no estar seguro de que lo siga haciendo- sus “verdades”, que reemplazaban a su extensa palabrería habitual; ahora, luego de llamar imbéciles a los que le acusaban, escribe largas cartas donde la fantasía prima y parecen estar orientadas a confundir, haciendo que el negro sea gris clarito y lo que está abajo se ubique arriba.

Esto empezó con pajaritos antes del episodio “asílico” y ahora, muchos días después, retomo el tema que dejé porque los acontecimientos, como sucede siempre con el que escribe (salvo a los “pitonisos”), ganan; me detuve, porque no tenía suficiente información y no se trataba de simple  “pajaritología”.

 

Termino como empieza la canción infantil: “Pajaritos a volar…”

 

 

Imagen: http://www.iconanarchive.com

TODO SE VE Y SE OYE


TODO SE VE Y SE OYE

El Gran Hermano de Orwell está por aquí hace tiempo, ubicuo, omnividente y a la escucha.

 

Nos mira, oye y sabe sobre nosotros más que nosotros mismos.

 

Colaboramos entusiasmadamente con su conocimiento.

 

Es un monstruo todo ojos y oídos con una sola boca que sonríe atractiva.

 

Pasa por invisible para la mayoría pero cuando por casualidad se le vislumbra produce miedo.

 

Tiene nombres inofensivos y hasta simpáticos.

 

Parece un buen vecino que riega su jardín.

 

Se mueve sin dejarlo, pero su rastro son las manchas de sangre.

 

Siempre viaja montado en la tecnología.

 

Si te viene a buscar… ¡no abras la puerta!

BAJAR


 

Si pongo “bajar aplicaciones” en el título, se pensará que se trata de servicios útiles para el teléfono celular. No es así, el mío es antiguo, bastante sencillo y nunca lo he “cargado”; tiene todo con lo que que vino. Ni siquiera navego en Internet, porque pienso que hacerlo (al menos para mí), necesita de la tranquilidad y espacio visual que me da una pantalla donde puedo mirar y un lugar tranquilo (mi mesa de trabajo). Es cierto que antes entraba en Internet a veces para navegar novedades en momentos de ocio y lugares distintos con mi ahora viejo Communicator de Nokia. Era una bala entonces, antes de los smartphones y las pantallas táctiles. Ahora está donado a un museo que yo no sé si existe, en la Universidad Católica. El tiempo ha pasado y cobró su peaje. El celular ahora sirve para llamar y que me llamen. No “uso” aplicaciones y me veo como un cavernícola ante las maravillas de la rueda. Sin embargo, sí “bajo” muchas cosas usando Internet en mi computadora. Tengo facilidades que me ayudan; me traen las noticias, me cuentan de la temperatura ambiente y brindan esas cosas que a veces son inútiles pero que entretienen.

Internet es para mí un parque de atracciones y me subo a los juegos, los miro, experimento y si es que me gustaron, repito. Me fasciné con Facebook y hoy entro bien poco, más que nada, para saludar los cumpleaños de amigos y ver alguna novedad. Estoy en Linkedin, YouTube, Google+, Twitter y WordPress. Es bastante “trabajo” si además veo algunos periódicos y uso News Square. Es que también escribo para mi blog y dos sitios de la Web (son asuntos distintos cada uno) un artículo diario del lunes hasta el viernes. Sí, ocupo mi tiempo y leo un poco “en físico” (no como antes), pero lleno las horas. ¿Me canso? Sí, me canso, ¿pero descanso?: cuando duermo.download

No sé si es que hago bien, pero a estas alturas con un libro, el parque de atracciones electrónico y escribiendo un poco, los días van pasando.

Antes los días eran largos y las noches muy cortas, lo que ahora se invierte. Es que cuando se ha caminado un poco y te duelen los pies, el caminar agota y de pronto dan ganas de sentarse a la sombra y nada más pensar.

Bajo” aquello que me gusta o llama la atención. Son para mí como juguetes nuevos a los que de repente les pescaste los trucos y entonces busco o van llegando cosas que me atraen. Y “desarmo” el juguete hasta que puedo ver la raíz de su magia. ¿Qué quieren? ¡Soy feliz!

 

PEQUEÑO DESCANSO


 

Hasta el próximo jueves.

Una semana de descanso para que leer no sea aburrido.

¡Hasta entonces!descanso

PONERSE DE PIE


Ponerse de Pie

Hoy, 14 de febrero, me gustará formar parte de ese billón de personas que se ponen de pie por la mujer, rechazando la violencia contra ella.

Es un acto que implica ser consciente de la decisión que se toma. Un acto que debe repetirse siempre, todo el tiempo, en todas partes.

Es un acto que reafirma al ser humano en su condición.

No puede ser algo meramente lírico, sino un acto que traiga consecuencias inmediatas y positivas.
Allí donde la violencia contra la mujer y la violencia de cualquier tipo parezcan sordas, deberemos conseguir que escuchen, se detengan y desaparezcan: todo tipo de violencia. Luchar por erradicarla es luchar por la supervivencia de la especie humana.