FONTANARROSA Y LA CULTURA


FONTANARROSA 3.jpgFONTANARROSA

Anuncio publicitario

TOROMBOLO


TOROMBOLO

En el viejo comic “Archie y sus amigos”, uno de los personajes se apoda (o le dicen) Torombolo; es un flaco, bastante bobo, despistado y con hambre permanente, pero el apodo, curiosamente, no tiene nada que ver con lo que el nombre significa en ciertos lugares, que es el de una fruta.

 

En otros sitios se le llama carambola, fruto estrella (star fruit), chiramelo, miramelo o también, tamarindo chino…

 

El sobrenombre inglés del personaje es “Jughead Jones” o sea “Jones cabeza de jarro”, porque JUG es un jarro con tapa y nuestro castellanizado Torombolo usa un sombrero o gorro que está recortado en forma de corona… Digamos que es la “tapa” del jarro, pero según la Web el nombre es Forsythe P. Jones, III.

 

Creo que a veces se elige un nombre por el sonido y no por el significado…

 

Imagen: Archie comics

 

GARGAMEL


Gargamel_and_Azrael_from_the_Smurfs

En la ya clásica historieta de los Pitufos, del belga Peyo (Pierre Culliford), existe un personaje que odia a los azules protagonistas: Gargamel.

Me parece que hay un cierto personaje en Lima que trata de demostrar que “los Azules” son un fiasco y que si por él fuera desparecería el Corredor Azul, porque no funciona, porque es más caro, porque los buses no se detienen en cada esquina, porque hay que hacer colas para subir, porque los “azules” demoran mucho, porque uno llega tarde a todas partes si es que se viaja en ellos, porque es parte de una maniobra reeleccionista, porque es una improvisación, porque…

A nuestro GARGAMEL no le gusta el azul.

No le gusta porque supone orden, como no gusta a los reyes del caos, a los que viven felices en la cultura combi del grito, el empujón, la carrera asesina, la mugre y el “al fondo hay sitio”. No le gusta porque es lo que no hizo ni se atrevió a hacer. Por eso hay que acabarlo ahora que está empezando, ahora que necesita ajustes, ahora que es algo nuevo que atenta contra lo conocido y habitual, eso que hace de nuestra pobre Lima la ciudad donde es más peligroso manejar. A GARGAMEL no le gustan los azules y se pone amarillo de la furia. Bueno, en la historieta a pesar de ser mago, siempre pierde. De pronto así sucede y gana el orden esta próxima vez.

PEQUEÑO DESCANSO


 

Hasta el próximo jueves.

Una semana de descanso para que leer no sea aburrido.

¡Hasta entonces!descanso

APRENDIENDO A DIBUJAR POR CORRESPONDENCIA


Cuando era chico envié un cupón que venía en un “chiste” (las revistas de comics de mi época se llamaban así) y me matriculé en una escuela de dibujo por correspondencia. “Continental Schools” se llamaba y como la revista era editada en México, supongo que los envíos me llegaron de allí, aunque la “central” decía estar en Los Ángeles, California. Nunca lo supe a ciencia cierta pues en ese entonces y a esa edad, uno no averiguaba mucho y por supuesto no existía Internet para resolver dudas al instante (o crearlas, también). Lo cierto es que mientras mandé unos giros de dinero por correo, me enviaron las lecciones que se detuvieron al poco tiempo de yo no poder seguir pagando. Recuerdo bien la esperanza que tenía y la importancia que me daba con la llegada de cada sobre por correo. Ya me imaginaba un dibujante famoso y esperaba con ansia el paquete que me traería de regalo un muñeco articulado, “de finísima madera” y “que adoptaba cualquier posición”. Nunca llegó porque dejaron de enviar algo, salvo recordatorios de pago, en cuanto detuve los giros por imposibilidad económica.

Recuerdo que las primeras lecciones trataban de como dibujar un rostro humano (en comic) usando una plantilla cuadriculada. Sé que era lo más fácil pero yo me creía todo un profesional por poder copiar un modelo dibujado que mandaban, de la cabeza sonriente de un hombre con una pipa en la boca.

No recuerdo mucho más de las pocas lecciones que mis propinas ahorradas pudieron comprar, pero el bichito del dibujo enraizó  y muchos de mis compañeros de colegio se acuerdan de mi, dibujando. Es curioso, pero hace muchísimo tiempo que no lo hago. Descubrí que escribía más rápido que dibujaba y que las palabras necesitaban más tiempo y atención que lo que un dibujo podía concitar.

Sin embargo en toda la niñez, adolescencia y parte de mi juventud el dibujo jugó un papel importante. Mi primer trabajo fue como jefe de diseño de una organización italiana, que asesoraba al entonces Ministerio de Fomento y Obras Públicas en el Plan Vial Nacional. Diseñaba una revista, ideaba folletos y supervisaba la impresión de todo el material. Como la juventud es audaz me arriesgué a cosas que apenas comprendía y aprendí mucho. Esa fue mi época de aprender de impresión, reproducción gráfica y los “secretos” de algo que ahora veo como parte de un pasado hermoso. Dibujando, me arriesgué a hacer escenografía en el Teatro de la Universidad Católica, crear las piezas su parte gráfica y diseñar vestuario. El dibujo siguió llevando mi vida: hice afiches, folletos, puertas y letreros de tiendas. Hice todo lo que creía que debía hacer dibujando. Los libros de Andrew Loomis habían sido en realidad mi escuela, la que siguió al correo, porque en ellos aprendí proporciones y las maravillas del trabajo a lápiz, el claroscuro y el trazado de las formas. Como manejar luces y sombras. El color, curiosamente, nunca se me dio. Pasé a la tinta china y vivía orgulloso de mis colecciones de Graphos y Rotring, de los cuales salían mi lettering (que intenté estudiar sin éxito, como alumno libre de la PUCP) y los dibujos aún los de grandes superficies.

Cuando llegué a la agencia de publicidad y me ofrecieron un puesto de reactor, pensé que pronto estaría en la parte de dibujo. Grande fue mi sorpresa al ver a verdaderos monstruos de la ilustración, frente a los trabajos de los cuales mis “obras” eras borrones en un cuaderno escolar. Así lo vi, lo entendí y me dediqué a escribir.

Claro que después tuve oportunidad de usar el lápiz para decir lo que se me ocurría “más o menos” en gráfica, pero decidí que el dibujo no era mi camino. Mejor dicho: la redacción publicitaria me escogió y ya no la dejé.

Por eso, hoy que recuerdo con cariño a ese chico que depositaba sus esperanzas en un cupón mandado por correo, pienso que de alguna manera, la publicidad, me hacía guiños personales.

OTRA VEZ ANDRÉS…


 

Las noticias otra vez.

Resulta el único modo de enterarse de los sucesos cuando uno no es testigo de ellos. Una vez más se demuestra que en lugar de dar información, lo embarullan todo, queriendo llevar agua para su molino, siendo escuchados aunque lo que digan sean fabulaciones (por no llamarlas mentiras), medias verdades u omisiones tan clamorosas que saltan a la vista.

Prácticamente todos los medios contribuyen a la desinformación en los varios casos importantes que luctuosos o no, atañen al país. Parecería que cada cierto tiempo me “ensaño” con los medios y publico estas cosas pero es que e da mucha pena tener que enterarme de los asuntos que a todos nos interesan, por conversaciones, correos de amigos o simplemente comparando lo que un medio dice y lo que los otros afirman. Estoy seguro que esto le sucede a mucha gente y no me parece bien que quienes debieran mantenernos al día con los sucesos, los enreden a su gusto y dirección impidiéndonos o dificultando el que lleguemos a la verdad.

Sé que pedir un periodismo verdaderamente independiente a la mayoría de los medios es iluso, pero no me cansaré de reclamar un derecho, por el cual, además, estoy pagando.

Es cierto también que uno debería sacar sus conclusiones de este galimatías, pero me pregunto yo ¿y aquellos ciudadanos que tienen una sola fuente de información…? ¿Están condenados a opinar como lo hace la voz sesgada (otra vez no quiero usar la palabra “mentirosa”) que leen o escuchan? Los grandes negocios de los medios parece que se basan en el aniquilamiento del conocer de su público: preocupan más las ventas o el rating que la verdad.

Esto parece que nos deja al garete en cuanto a la misión esencial de los medios noticiosos, que es informar. La opinión sobre la noticia es otra cosa, pero no nos las pueden mezclar al darlas. Y es claro que eso es lo que hacen. ¿Qué no es novedad? Ello no hace que sea una lástima que tengamos que creer en patrañas o arreglados datos que convienen a los intereses finalmente económicos, porque el que ostenta el poder económico es fácil que se haga con el Poder, con mayúscula.

Comprendo bien ahora porqué decaen los medios noticiosos en todo el mundo, no solo en nuestro país: porque no se les cree y una cosa es mirar las peripecias de los Simpson y otra enterarse de los sucesos de una nación.