ZANCADILLA


Suena a algo minúsculo, porque es el diminutivo de zancada, que a su vez, es el espacio que hay entre paso y paso que se da al caminar; en general, una zancada es un espacio grande y tal vez por eso se diga “a grandes zancadas”, para significar “trancos” largos, aclarando que “trancos” son los pasos largos o saltos, que se dan, cuando se camina, abriendo mucho las piernas…

Pero “meterle una zancadilla” a alguien es poner un obstáculo, para provocar que tropiece o se caiga … ¿Será porque de esa manera el –llamémosle- “agredido”, tiene que reducir abruptamente sus zancadas, dar unos pasitos cortos, desiguales y… “trastabilla”?

Y si decimos trastabillar (no “trastabillear”, por favor) – que es dar traspiés o tropezones, tambalearse o vacilar- y que pareciera ser el diminutivo de algo (“trastaba”) es decir la palabra de donde proviene el diminutivo, pero “trastraba” no existe en el diccionario…

De pronto, esta búsqueda puede parecer y ser ociosa, pero a mí, me divierte… Sí, sé que hay otros que se divierten tirando piedras…

Imagen: https://lacronicadesalamanca.com

Publicado por

manoloprofe

Comunicador y publicista desde 1969. Profesor universitario desde 1985. Analista y comunicador político desde 1990.

4 comentarios en «ZANCADILLA»

Los comentarios están cerrados.