
La palabra que hace de título, quiere decir “dos veces centenario” o “de doscientos años” y es usada profusamente en el Perú, cada vez más, sobre todo cuando hoy, 28 de julio del 2021, se celebra el Bicentenario de la Independencia Nacional.
Llegamos, como país independiente, aunque no figuremos entre los once primeros en serlo, según dice este cuadro:
País | Fecha | Hecho |
Japón | 11 de Febrero del 690 | Ascenso del Emperador Jimu |
Francia | Agosto de 843 | Unificación en el Tratado de Verdun |
Suiza | 20 de Agosto de 1000 | Separación del Sacro Imperio Romano |
España | 1479 | Reunificación de los Reinos Católicos, expulsión de los moros. |
Suecia | 6 de junio de 1523 | Fin del Reino de Kalmas, inicio monarquía de los Vassa |
Portugal | 1 de diciembre de 1640 | Independencia de la unión Ibérica |
Estados Unidos[A1] | 4 de julio de 1776 | Declaración del independencia de Inglaterra |
Haití | 1 de enero de 1804 | Declaración de independencia de Francia |
Chile | 12 de febrero de 1810 | Declaración de independencia de España |
Colombia | 20 de julio de 1810 | Declaración de independencia de España |
México | 16 de septiembre de 1810 | Grito de Dolores, separación de España |
Definitivamente, somos un país joven y aunque la cifra nos parezca grande, hay que reconocer que aún estamos en construcción y que la efeméride que hoy conmemoramos, debido a las circunstancias, no da para muchos festejos…
Entre la pandemia, el descalabro económico, “la cuestión política”, la terrible polarización nacional fruto de lo anterior, la pesada herencia de corrupción y el desaliento general, arribamos a este 28 de julio, exhaustos, divididos, desconfiados, profundamente egoístas y con la esperanza a media asta, en señal de duelo…
Miramos en el espejo del Tiempo, y vemos que la imagen refleja a un ser que parece decrépito, con la mirada triste, huidiza, sin ninguna alegría y con tanto por reparar, como para acordarse de la frase del inmortal Vallejo, “Hay, hermanos, muchísimo qué hacer” …
Dejemos de mirar lo que es pasado y pongamos las manos a la obra, pero antes, abracemos al otro, abracémonos todos y dejemos que ese hermoso río del perdón, la comprensión y el optimismo nos recorra, empapando nuestros días futuros, para que divisemos en el cielo, las aves rojiblancas que vio el Libertador, formando la bandera de la Patria, Patria que somos todos, porque todos, somos iguales y peruanos.
¡Feliz 28!
Imagen: wikipedia
Muchas felicidades mi estimado amigo!! Peru ha sido siempre nuestro mas cercano país; en momentos cruentos de la historia argentina! Un abrazo.
¡Mil gracias, amigo…! Mira que rastreando mi apellido paterno, he visto que esta rama de los Echegaray, de la que yo vengo, que originalmente se asentó en el Cusco, proviene, de primera generación, de don Pascual de Echegaray y Garramuño, nacido en ciudad de San Juan de la Frontera, Argentina, allá por el 1760… Curiosamente, mi hija y mi nieto, viven en BsAs… ¡Unidos hasta en los ancestros… !¡Abrazo!. 🙂 🙂 🙂
Que causalidad!! Otro abrazo de vuelta!😊😊
🙂 🙂 🙂