
Barlovento es desde dónde viene el viento, respecto a un determinado punto, en un barco.
Sotavento es el costado del barco, opuesto a donde viene el viento.
Cofa era el lugar casi en la punta del palo mayor, donde subía un vigía para mirar en lejanía.
Catalejo era el telescopio manual que usaba el vigía de la cofa para enfocar y ver algo muy lejano.
Sentina es la parte interior, más baja del barco, justamente sobre la quilla.
Quilla es el equivalente a la columna vertebral de un barco, sobre la cual se construye este.
Babor es el lado izquierdo de una embarcación, mirando de atrás para adelante.
Estribor es el lado derecho de la embarcación, mirando de atrás para adelante.
Proa es la parte delantera de la embarcación.
Popa es la parte trasera de un barco.
Cubierta es cada una de las superficies o suelos de madera (o de metal, modernamente) que, a diferentes alturas, están sobre la quilla.
Entrepuente es el lugar lo que está entre dos cubiertas.
Puente de mando es desde donde se gobierna el buque.
Todos estos términos náuticos y otros más, aparecen en las novelas de Salgari, que yo leí de chico y tuve que, en la mayoría de los casos, buscar los significados en el voluminoso diccionario de dos tomos que mi padre tenía, para así entender bien lo que iba leyendo.
Estoy seguro de que, si entonces hubiese existido, habría buscado en Wikipedia y es que seguir leyendo sin conocer una palabra, para “adivinarla”, ayer, hoy y siempre ha sido, es y será algo francamente estúpido…
A propósito, me da mucha pena, pero a estas alturas los chicos leen poco o nada y no saben lo que se están perdiendo. Para empezar, como no usan su imaginación, sino que casi todo viene hecho, masticado, deglutido y digerido, lo que reciben es…
Imagen: antoniomirediarte.blogspot.com
Debe estar conectado para enviar un comentario.