EL REINO DE ESTE MUNDO


EL REINO DE ESTE MUNDO.jpg

Para la mayoría todo es aquí y ahora, en una inmediatez que cada día que pasa se vuelve más urgente; si antes se planeaba a futuro y se creía en que lo que iba a venir sería mejor, ahora la planificación es una ciencia extraña y al parecer no se espera nada de un mañana que se ve incierto, quimérico o inútil.

 

Aprovechar el momento es la regla y aprovecharse de él es la actitud imperante porque el ¡YA! Se ha entronizado de tal modo que no se concibe nada diferente; ni el ayer para aprender de él algo siquiera, ni ese mañana nebuloso y poco posible que se ve como consuelo para tontos.

 

Así estamos y los dichos como “Guardar pan para mayo” son consejas ancianas que han perdido total actualidad; lo “urgente” reemplaza a lo importante y la vigencia de “Más vale pájaro en mano que ciento volando” se ha vuelto una verdad inexorable.

Imagen: artsy-inspirations.blogspot.com

Anuncio publicitario

AMPAY…¡ME SALVO!


AMPAY.jpg

Qué chico, aquí en el Perú por lo menos, no ha jugado o juega “A los ampays”?; estoy seguro que todos, a cierta edad lo hemos hecho y “ampay” en este juego significa “te vi”, es decir “te vi y me salvo de que me atrapes” si no me equivoco…

 

La palabra “ampay” que también significa encontrar a alguien en una situación bochornosa, pudiéndose emplear la expresión “te ampayé”; según leo en Google…

ampayar

166

Al árbitro del juego de béisbol se le denomina, en inglés, UMPIRE. Su pronunciación en español es, más o menos, AMPAIR. Y se ha deformado a tal punto que los que entendemos de béisbol cuando escuchamos AMPAYAR sabemos que se están refiriendo a árbitrar un partido de ese deporte. Ejemplo : «¿Quiénes van a AMPAYAR el partido?. En béisbol se utiliza, normalmente, más de un árbitro (UMPIRE).» Sinónimos : Arbitrar.

 

Y Ampay, también usando información de Google, nos remite al Santuario Nacional de AMPAY en el Perú:

 

El Santuario Nacional de Ampay (SNA) está ubicado en el distrito de Tamburco, en la provincia de Abancay, en el departamento de Apurimac. Su extensión es de 3,635.50 hectáreas y está encalvado en medio de los Andes conformando una especie de “isla biológica”. Además, forma parte del concatenamiento de los picos nevados de la Cordillera de Vilcabamba y de los Andes del sur. En el SNA se tiene un rango altitudinal que va desde los 2,900 a los 5,235 m.s.n.m.

Para acceder al santuario se debe tomar, desde Lima, la carretera en dirección Nazca – Puquio Abancay en un recorrido de 940 Km. aproximadamente. Otra ruta de acceso se tiene desde Cusco en dirección a Abancay, donde se recorren cerca de 200 Km. En su interior se contempla una enorme diversidad de riachuelos y manantiales que le confieren una belleza e importancia única al lugar.

El área del santuario es prácticamente toda una escarpada pendiente, en las faldas del nevado Ampay, con escasas zonas planas donde aparecen algunas bellas lagunas que forman un paisaje espectacular. En la sección sur y más baja del área se encuentra el majestuoso bosque de intimpas, objeto de conservación principal del SNA. Ubicado a pocos kilómetros de Abancay y de la importante ruta entre Cusco y la costa, este lugar es muy accesible y es un punto atractivo para el turismo de naturaleza.

 

El nevado Ampay, tiene 5235 m. sobre el nivel del mar y queda en Abancay, departamento de Apurímac.

 

 

Magaly, una periodista peruana de farándula y “chismes” (habladurías), mantiene un programa de televisión muy popular, donde “ampaya” a “famosos” locales, como futbolistas, estrellas faranduleras y algún personaje público y notorio, que despistado, se ponga a tiro de sus cámaras en situaciones “non sanctas”.

 

Bien disímiles estos poquitos significados (y si no me equivoco hay un Cristo de Ampay) o acepciones y estoy seguro que hay mucho más, pero resulta curiosa la relación juego infantil-juego de béisbol-árbitro (umpire) o la de salvarse en el juego infantil pronunciando la frase “¡Ampay me salvo!” – Santuario Nacional (área protegida por ley) de  Ampay…

Y bueno, por último, la relación juego infantil – Cristo de Ampay, porque Cristo es el salvador.

 

Uno puede escoger, pero mientras tanto… ¡Ampay, me salvo!

 

Imagen: http://www.espacioninos.com

 

 

 

 

 

 

LA MEJOR VENGANZA ES EL ÉXITO


PIDO DISCULPAS PORQUE EL ANTERIOR POST SE FUE SIN CONTENIDO Y CON EL TÍTULO INCOMPLETO. AGRADEZCO A QUIENES LE DIERON «LIKE«, PERO LO HICIERON CREO QUE «AUTOMÁTICAMENTE», O SEA QUE NO LEYERON…

LA ENTRADA COMPETA, PROVIENE DEL BLOG «REALISMO ANTIMÁGICO» DE J.J. ZARATRUCIANO (jjzaratruciano.wordpress.com):

 

Un artista despechado es una bomba de tiempo. Su imaginación puede desbordarse de rabia ante alguien que menosprecie su sensibilidad artística. Incluso si tenemos o no razón, explotar ante alguna persona es perder inmediatamente la batalla, espantas a los que te rodean, te envenenas lentamente.

Aprender a canalizar la energía en una obra artística es descubrir el camino al paraíso. Podremos andar por la vida sin miedo a sentir porque todas las emociones serán combustible de nuestro arte. Los antagonistas serán el recordatorio del lugar que queremos llegar, quizás hasta deberíamos agradecerles.

 

GRITOS Y NO SUSURROS


GRITOS Y NO SUSURROS.jpg

Creo que hay un problema sonoro aquí en el condominio porque las voces de los chicos que juegan en las áreas verdes se escuchan sumamente altas y no sucede lo mismo con los adultos, salvo que alguna mamá no sé si desesperada, exasperada o angustiada pega un grito llamando a su hijo que parece no hacer el menor caso, porque los alaridos maternos continúan hasta que la bullanga chiquilleril gana y son las voces jóvenes con un nivel decibélico verdaderamente bélico, las que atruenan el ambiente con el fragor de una multitud en el estadio nacional, celebrando un gol de Paolo Guerrero.

 

No entiendo por qué para jugar tienen que gritar; tal vez sean sordos o a veces pienso que se comunican entre ellos a distancia, pero compruebo que están tan cerca uno de otro que se confunden en una especie de masa trepidante…

 

Es un misterio para mí si ya metidos en sus departamentos, piden a gritos el teléfono celular o se oponen estentóreamente a comer lo que no les gusta…; es también un misterio –creo yo, científico- si es algo heredado cromosómicamente o aprendido en alguna clase de oratoria escolar, para poder hablar sin micrófono y amplificación a una asamblea de 700 personas.

 

¿Son los gritos el futuro comunicacional que nos espera y entrenan para ello? ¿Es que yo no tengo paciencia? ¿Es que soy susceptible?

 

He tratado de preguntar si alguna de las opciones anteriores es válida, pero parezco el personaje de una película a la que le hubieran quitado el sonido, porque abro la boca para pronunciar palabras mudas que en el fragor del multitudinario juego infantil, son totalmente vanas.

 

Imagen: http://www.yummymummyclub.ca