He visitado en mi país, Chan Chan varias veces y he sido testigo de cómo hay grandes esfuerzos de conservación que se suelen estrellar en la estupidez de algunos que graban sus nombres , fechas, mensajes u otras tonterías en los muros de este inmenso monumento histórico, creyendo que así la posteridad se acordará de ellos: y sí que lo hará, porque están pasando a formar parte de la historia mundial de la infamia.
😦 😦
Manolo.
foto:peru.com
a través de Ruinas de Chan Chan
Sucede en todo el planeta, es la mala educación. 😦
Sí, es penosa esa falta de sensibilidad. No tiene la relevancia de dañar un monumento tan impresionante como el que nos muestras (lo que es una infamia, como bien dices), pero te contaré un detalle: hoy he llevado a mi hijo al museo tecnológico de mi ciudad. Es un lugar creado con «mimo» y repleto de artilugios científicos que los chavales pueden manipular para aprender de forma práctica. ¿Qué sucede? Hay padres (no todos, por suerte) que «sueltan» a sus pequeños allí para que se desfoguen golpeando y pataleando las máquinas, sin que parezca ir con ellos. El resultado: muchos instrumentos ya están rotos. Al final, se trate de tu bella ciudad precolombina o de nuestro pequeño museo ciudadano, todo se reduce a lo mismo: incultura. Y quien no aprende de niño a respetar lo que es de todos, difícilmente lo hará de adulto. Un abrazo, Manolo.
Sí, sé que pasa en Egipto, México y en todas partes…, pero eso no me hace feliz y creo que ese rasgo, que viene desde muy antiguo, identifica al ser humano y su modo de «trascender» (bastante estúpido). 😦
Es mala educación, cuando desde pequeños les enseñas a no hacer muralismo depredador, ellos o ellas respetan los lugares. Es asunto de enseñarles.
Sí, es cierto, pero con mis treinta años enseñando, muy poco cambio he visto (¿mal profesor o «inclinaciones de especie»?) 😦
Manolo, vas a Washington y otros países desarrollados, esas cosas no ocurren. Vienes a América Latina y sucede que no enseñamos a nuestros hijos a respetar los monumentos y la historia, porque ni siquiera le enseñamos la importancia de esta.
Es una falta de respeto y solo sirve para significarse como vándalo. Una foto es mucho mejor recuerdo y no estropeas nada por feo que seas 🙂
Es puramente cuestión de educación y cultura; eso que tanta falta hace… 😦
No es cosa del desarrollo. Es asunto de educación y en algunos países «desarrollados», esta la escriben con «H»….
Ja ja ja. Con H de hombre?
La educación… Eso que falta para que el ser humano adquiera su condición real.
Es algo que de debería exigir más que la titulación.
Tal vez la heducasion (con hache, ese y sin acento) sea un «atributo» más que del Hombre (como género) del Ser Humano (como especie)…
La titulación, por desgracia, hoy no suele asegurar nada… 😦
La ética profesional y la educación cívica seguro que no están.
Es que son Hétycah y heducasion syvica… 😦
A todos estos les faltaron unos regletazos a tiempo. Ahora ya tendría que ser algo más fuerte
O ser «nn»: «no nacidos» (aunque en realidad son mal nacidos… 😦
No te cortes, H D L G P
No me corto, trato de ser polite, aunque a veces lo bestia se le sale a uno… 😦
Pues sí, dejémoslo en siglas.
Claro, aunque las siglas no cambien una realidad que tiene siglos… 😦
Manolo porqué estás poniendo tan complicado el idioma? Digo que si el ser humano fuese educado desde pequeño, porque rayar todo es una expresión muy primitiva, es algo egocentrista dañino,.. cositas así… pero todavía no cambies las palabras que ya es dificil que entendamos las que existen 🙂
Las palabras existen. Los significados se otorgan. Lo complicado no suele ser el lenguaje, sino el ser humano mismo; aunque el lenguaje fue creado por este para comunicarse y es lo que quiere significar al hablar o escribir el resultado. Bien dicen que «no hay palabra mal dicha, sino mal interpretada».
El punto es la destrucción de los monumentos, los estados deben preocuparse y las familias también, hay quienes rayas la corteza de los árboles, desde ahí viene la falta de respeto hacia todo… Quien más daño se hace es la juventud misma.
Sí.