SIGUEN CON LAS PINTAS A PESAR QUE LA LEY LO PROHIBE.


Si toda la pintura que se usa para ensuciar las paredes con nombres de candidatos, partidos políticos y eslóganes se entregara a quienes necesitan pintar sus maltrechas casas, tendríamos doble beneficio: por un lado evitar la basura visual que promueve este remedo de política que tenemos en nuestro país y por otro, ciudadanos sin posibilidades podrían mejorar el exterior de sus viviendas. Y si se quiere hacer algo mucho mejor como opción, el dinero gastado en miles de galones y galones de pintura, brochas y el costo de la mano de obra podría ser donado a quienes lo precisan urgentemente de verdad,  porque nadie come promesas ni comulga con ruedas de molino del calibre que tienen las frases, promesas y eslóganes que soportan nuestras paredes.

Si leemos (más abajo) la Ley Electoral publicada ya por el JNE, veremos que EXISTEN MULTAS para estas acciones vandálicas. Multas que nunca se aplican, nunca se cobran y nunca se pagan (por lo menos que se conozca; ojalá que esta vez «de oficio» signifique que no hay que denunciar siquiera y que el organismo pertinente sanciona).

O es que resulta que hay una colección de ciegos en nuestra administración pública que no ve lo que tiene materialmente en sus narices y que está tipificado muy claro como una transgresión punible? No hay peor ciego que el que no quiere ver, dicen.

Elecciones Regionales y Municipales

JNE APRUEBA REGLAMENTO DE

PROPAGANDA ELECTORAL

· Contempla diversas sanciones a infractores, entre ellas una multa de 30 a 100 UIT

Mediante Resolución N° 136-2010-JNE, el Jurado Nacional de Elecciones aprobó el reglamento de propaganda electoral, cuyo objeto es regular la acción en este campo de las entidades del Estado y de los funcionarios que postulen a un cargo de elección popular o a una reelección, de las organizaciones políticas y particulares y de los medios de comunicación en las elecciones regionales y municipales del 3 de octubre.

Cabe precisar que la propaganda electoral tiene el propósito de conseguir adhesión o apoyo hacia una organización o candidatura que participa en un proceso electoral, mientras que la publicidad estatal está vinculada a la promoción de un servicio.

Dicho reglamento rige a partir del día siguiente de su publicación en el diario oficial El Peruano

1. Limitaciones a entidades estatales

Este documento establece que las entidades del Estado, en todos sus niveles, están prohibidas de difundir mensajes expresos o subliminales destinados a promover, auspiciar o favorecer determinada candidatura u organización política.

Asimismo, precisa que está prohibido el uso de locales, oficinas o instalaciones de cualquier entidad pública del gobierno nacional, los gobiernos regionales y municipalidades, así como de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, para conferencias, asambleas, reuniones o algún acto político de propaganda electoral en favor de cualquier organización política o candidato.

Tampoco se pueden utilizar esos locales para la instalación de juntas directivas o el funcionamiento de cualquier comité partidario. La misma restricción se aplica también respecto de la difusión de información negativa contra una organización política, sus candidatos, personeros, militantes o simpatizantes.

2. Limitaciones a funcionarios públicos

El reglamento establece que durante los 90 días previos al día de las elecciones, todo funcionario público que sea candidato a la elección o reelección, y no esté sujeto a la obligación legal de renunciar o pedir licencia de su cargo durante ese periodo (los alcaldes y regidores), estará impedido de hacer proselitismo político en la inauguración e inspección de obras públicas y de repartir a personas o entidades privadas bienes adquiridos con fondos públicos o como producto de donaciones de terceros a una entidad pública.

Igualmente, estará impedido de referirse directa o indirectamente a los demás candidatos o movimientos políticos en sus disertaciones, discursos o presentaciones públicas oficiales, sin que ello restrinja el ejercicio de sus derechos fundamentales.

3. Limitaciones a organizaciones políticas y particulares

Respecto de las limitaciones a la propaganda electoral efectuada por particulares, el documento determina que está prohibida la propaganda que atente contra la dignidad, el honor y la buena reputación de toda persona natural o jurídica y promueva actos de violencia, discriminación o denigración contra cualquier persona, grupo de personas u organización política.

Está prohibida, además, la propaganda que se desarrolle en las instalaciones de las entidades públicas, de los colegios profesionales, instituciones educativas estatales o particulares y los locales de las iglesias de cualquier credo. Además, no se puede hacer propaganda mediante pintas o inscripciones en calzadas y muros de predios públicos y privados, y tampoco difundir a través de altoparlantes desde el espacio aéreo e invocar temas religiosos de cualquier credo.

4. Control de propaganda en medios de comunicación

El reglamento también señala que el JNE y los Jurados Electorales Especiales podrán disponer que un medio de comunicación difunda propaganda electoral de una organización política determinada, en la medida que exista una negativa injustificada de prestar tal servicio.

Además, precisa que la propaganda electoral está prohibida veinticuatro (24) horas antes del día de las elecciones, debiendo retirarse toda aquella que esté ubicada en un radio de 100 metros alrededor de los locales de votación.

Sanciones

El reglamento contempla las siguientes sanciones: cese de la infracción o retiro de la propaganda electoral, y en caso de persistir la infracción una amonestación pública y una multa a la organización política o al infractor que, según la gravedad de la infracción, será no menor de 30 ni mayor a 100 unidades impositivas tributarias (UIT).

Sin embargo, el JEE o el JNE también podrán disponer la suspensión en el ejercicio de sus funciones del funcionario o servidor público si éste no adopta las medidas correctivas pertinentes dentro del plazo establecido. El infractor también puede ser pasible de sanción penal, de acuerdo al ordenamiento jurídico vigente.

La infracción en cada caso podrá ser advertida de oficio o a pedido de parte.

Lima, 27 de febrero de 2010

Oficina de Comunicaciones

Jurado Nacional de Elecciones

Central: 311-1700 (Axo 2091/2092)

Anuncio publicitario

LA PACIENCIA CIUDADANA TIENE UN LÍMITE.


http://img246.imageshack.us

Frente al desastre que muchas «autoridades» propician, el ciudadano inerme, sólo puede protestar. Y cuando lo hace es acusado de enemigo de la modernidad, de retrógrado, alborotador, mal vecino o simplemente bobo.

Los serenos lo patean, los policías invaden su casa (sin fiscal a la vista), llega tarde a todas partes gracias a la incompetencia que cierra pistas con el pretexto de obras que son respuestas apuradas a necesidades largamente postergadas y hoy aceleradas ante la cercanía de unas elecciones donde muchos de los incompetentes esperan ser  reelegidos.

Los delincuentes al vecino que está desprotegido, lo golpean, atemorizan o o matan sin que al parecer pase nada salvo que éste se convierta en noticia de programas sangrientos de TV o en protagonista de la crónica roja en tabloides deleznables.

Como diría el entrañable  «Chapulín Colorado»: «Y ahora, quién podrá salvarnos?».

A los aspirantes a salvadores los conocemos aunque se disfracen. Sabemos quienes son y también conocemos a sus secuaces. Vamos a seguir esperando que vuelvan una vez más los expoliadores, los facinerosos? Les allanaremos el camino y el famoso «borrón y cuenta nueva» será otra vez la norma? Según cuentan, en la colonia las autoridades que no cumplían solían ser expulsadas del pueblo montadas en un burro, cubiertas de brea y  plumas. A veces la terrible «Fuenteovejuna» se cierne como si fuera una solución. Es que no se dan cuenta quienes recibieron el mandato para servir y en vez de hacerlo se sirven a sí mismos que la paciencia ciudadana tiene un límite?

«Quo usque tandem abutere, Catilina, patientia nostra?» que se suele traducir por «Hasta cuándo, Catilina, vas a abusar de nuestra paciencia?» Hay tantos «Catilinas»  en estas tierras peruanas….

? ¡No abuses de nuestra paciencia!».

ME FACEBOOK…YOU TUBE?… TWITTER…TWITTER!


La jerga socialmediera de Internet se ha convertido en parte del habla general y los políticos no podían ser ajenos a éste fenómeno. Por éso el título del post. Casi la gutural comunicación del Hombre Mono: «Me Tarzán, tú Jane» (el twitter, twitter es una licencia sonora que dice de la alegría de un pajarito, curiosamente azul).

Las redes sociales están de moda y su crecimiento exponencial así como el éxito que tienen son indudables. Su uso racional demuestra que son una poderosa herramienta de comunicación. Entonces «hay que usarlas» y allí se lanza todo el mundo a colgar historias, enviar mensajes instantáneos y a llenar cuanto espacio se pueda para que lo electrónico esté al día y uno «sea moderno».

No Me refiero aquí a quienes desde su curiosa y compulsiva personalidad envían mensajes vía TWITTER acerca de lo que van a comer, lo tristes que se sienten o cuán mala es la película que están viendo. No. Tampoco a quienes convierten su FACEBOOK en una ventana abierta a sus vidas y después se quejan de una invasión de intimidad que ellos mismos (con poco oculta satisfacción personal y complaciente placer masoquista) provocaron. No lo hago con quienes han encontrado en TOUTUBE una manera de enseñar sus momentos «interesantes» y volverse famosos a costa del ridículo medido por miles de visitas.

Quiero tocar un tema que debería ser tomado con el cuidado con el que se tratan las posibilidades de un nuevo medio masivo que ya ha demostrado hasta la saciedad su eficiencia. El uso de las redes sociales de Internet (RS) por quienes son usuarios que requieren de ellas para llegar a un público objetivo bien segmentado . Ya miles de empresas a nivel mundial lo están haciendo. Ya muchos personajes políticos también las usan; el ejemplo más vasto y eficiente ha sido el del actual presidente de los EEUU. Sobre el manejo de las RS por el equipo de comunicaciones de Barack Obama se ha escrito muchísimo. Hay cantidades de libros y más de un gurú ha hecho su aparición «para decir cómo se hizo» y para contar exactamente cuales son las fórmulas ganadoras, como si en comunicación existieran las fórmulas.

La melodía no es nueva: lo que ha cambiado es alguno de los instrumentos de la orquesta para mejorar la recepción y enriquecer el total escuchado. Lo que no ha variado para nada es la «madre del cordero». Los medios son éso: medios a través de los cuales pasa la comunicación. La novedad es que ahora contamos con medios interactivos; es decir que hay algunos que son de ida y vuelta, a través de los cuales el receptor puede responder, preguntar, dudar, negar o hasta insultar. Pero éso son los medios y en el caso que nos ocupa, una parte de lo que se usará totalmente en materia de comunicación política. No cabe duda que son importantísimos (porque ofrecen una alternativa diferencial) pero no son los únicos.

Lo que suelen olvidar los políticos que buscan estar a la moda y ser las estrellas de las RS, es que sin una estrategia integral no hay comunicación política posible que valga. Esto que suele parecer un «flop tecnológico» frente a la parafernalia mágica que se compone de smart phones, laptops, netbooks, ipods y una larga lista de adminículos muy útiles pero que a veces complican la vida y convierten al usuario en un personaje de cómic, no lo es.

Las RS son éso, redes de personas que se relacionan entre sí; suelen tener intereses similares y buscan cosas parecidas. Así vemos que son grupos objetivos específicos que se agrupan y que están prestos a escuchar e intervenir en aquello que los convoca. Hasta aquí, nada nuevo: Las redes sociales se llamaban clubs, clanes o a veces tribus. Existen desde que el hombre decidió unirse a otros para cazar al mamut de manera eficiente.

Lo verdaderamente interesante de estas redes sociales que se crean gracias a Internet,  es que no sólo traspasan fronteras, sino que permiten un acceso nunca antes soñado a quienes siempre quisieron participar de algo y no pudieron. Las RS acortan distancias y unen cabos que luego forman redes y que están a la pesca de todo el material existente seleccionándolo de las más variadas maneras y poniéndolo al alcance fácil de quien lo quiera.

Nada de lo que aquí digo es nuevo. Solamente reflexiono frente a un hecho incontrovertible y que sin embargo no es tomado en cuenta seriamente en el Perú por lo que deberían ser redes sociales como los partidos políticos; ni tampoco por aquellos que desde la política necesitan crear RS para difundir sus ideas y lograr lo que se proponen.

Repito que se usan las herramientas, pero no concertadamente, de acuerdo a un plan estratégico. Las usan como juguetes tecnológicos que proyectan modernidad, sin darse cuenta de que son sólo una parte y que la comunicación es mucho más que herramientas, aunque necesite usarlas.

No pongamos la carreta delante de los caballos. Sin un verdadero plan estratégico, la comunicación política no tiene impulso porque es una serie de acciones dispersas sin un norte común.

Supongo que seguiré con este tema, pero por ahora punto.

LAS SILLAS MUSICALES


La imagen que dan muchos de nuestros políticos jugando a las sillas musicales es verdaderamente desastrosa.

No se dan cuenta que todos los demás  miramos con asombro, suspicacia y asco.

Creen que nada es importante salvo el poder y su acto de travestismo ideológico, partidario o incluso personal les trae sin cuidado y alegremente declaran nuevos amores (cuando en realidad es el viejo amor al tornillo el que los mueve o mejor dicho, fija) y miran diferentes horizontes avizorando extensiones de tiempo que logren su permanencia «un rato más».

Lo que esperan no es el cambio aunque cambien de camisa, maquillaje o máscara. Esperan que para ellos todo quede igual. No se han fijado que se los observa y  no pueden engañar a nadie. Que en esta época de comunicaciones instantáneas, andan como el rey del cuento cuyo hermoso traje no existía y en realidad estaba desnudo. No importa cuánto ayayero eleve cánticos en su honor y cómo las zalemas les hagan entornar soñadoramente los ojos. Se pasean como vinieron al mundo, mostrando sus vergüenzas y sus miserias; sus pequeñeces y su poco valor.

En este juego de las sillas musicales nadie quiere perder; todos rezan porque la melodía no se detenga y si lo hace amagan trampas los que a pesar de todas sus argucias se quedan sin sitio.

Pocas veces se ha visto tal transparencia. Muy a su pesar son como son y no como quieren que los vean. Para ellos la imagen es la personal, la que se construyen en su imaginación. Estoy seguro que la realidad les dará más de una sorpresa volviéndolos a su triste realidad.